Reseña. Ombudsman y colectivos en situación de vulnerabilidad
Del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2015 tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá el III Congreso Internacional del Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica (PRADPI), que versó sobre el trabajo y los retos de futuro del Ombudsman en la protección y promoción de los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad. Este libro de actas recoge alguna de las ponencias y comunicaciones presentadas y pone de manifi esto las importantes realizaciones de las Defensorías iberoamericanas en esta materia, así como la necesidad de continuar mejorando técnicamente sus recomendaciones, en especial desde una mayor conexión entre los derechos de rango constitucional y legal y los últimos avances del Derecho internacional de los derechos humanos. Como hilo conductor de las contribuciones, se destaca la necesidad de superar la concepción formalista, todavía imperante en la doctrina y jurisprudencia de muchos países, de la igualdad como equiparación, debiendo caminarse más rápido hacia el ideal de una sociedad más justa, que exige (y no solo permite) tratamientos especiales y acciones positivas a favor de las personas que, por sus condiciones de vulnerabilidad, requieren de la igualdad como diferenciación, y ello para que el ejercicio de los derechos humanos y fundamentales sea efectivamente igual para todos.
Contenido. Ombudsman y colectivos en situación de vulnerabilidad
PRESENTACIÓN
Guillermo Escobar
PATENTES Y COLECTIVOS VULNERABLES. LA PROTECCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA MEDIANTE LICENCIAS OBLIGATORIAS
Adoración Pérez Troya
I. EQUILIBRIO DEL SISTEMA DE PATENTES Y EL PROBLEMA DEL PRECIO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
II. LA PROTECCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA MEDIANTE LICENCIAS OBLIGATORIAS
III. CONCLUSIÓN
IV. BIBLIOGRAFÍA
LOS DERECHOS DE LOS GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD EN EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO
Albert Noguera Fernández
I. INTRODUCCIÓN
II. LA NATURALEZA DE LOS DERECHOS DE LOS COLECTIVOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD: ¿DERECHOS COMPLEMENTARIOS O DERECHOS CONSTITUYENTES?
II.1. Los derechos de los colectivos en situación de vulnerabilidad como derechos complementarios
II.2. Los derechos de los colectivos en situación de vulnerabilidad como derechos constituyentes
III. LA FORMA DE INTEGRACIÓN DE LA VULNERABILIDAD O LA DIFERENCIA EN EL INTERIOR DE LOS TEXTOS CONSTITUCIONALES
III.1. Las vías de integración de los grupos en situación de vulnerabilidad en la Constitución
III.2. Las consecuencias jurídicas del reconocimiento constitucional explícito de los grupos en situación de vulnerabilidad
IV. LOS INSTRUMENTOS JURISDICCIONALES DE LOS QUE DISPONEN ESTOS GRUPOS PARA LA JUSTICIABILIDAD DE SUS DERECHOS
IV.1. El acceso a la justicia
IV.2. El régimen probatorio de la discriminación
V. LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DESTINADAS A COMBATIR LA VULNERABILIDAD
V.1. Modelos de cooperación horizontal de poderes por arriba en la Sociedad Política
V.2. Modelos de cooperación asociativista por abajo en la Sociedad Civil
V.3. Modelos de corresponsabilidad Estado-Sociedad Civil en el marco de estructuras intermedias de concertación
VI. CONCLUSIÓN
VII. BIBLIOGRAFÍA
VÍCTIMAS DEL TERRORISMO. DESAFECCIÓN INSTITUCIONAL Y AFECTO DEL DEFENSOR DEL PUEBLO
Ángel Sánchez Blanco
RENTAS MÍNIMAS DE INSERCIÓN
Baltasar Tomás Carrasco
I. INTRODUCCIÓN
II. EXIGIBILIDAD DE LAS PRESTACIONES
III. DURACIÓN DE LAS PRESTACIONES
IV. DEFICIENTE ARTICULACIÓN de LAS INCOMPATIBILIDADES DE LA PRESTACIÓN
V. REQUISITOS EXIGIDOS A LOS CIUDADANOS DE ORIGEN EXTRANJERO
VI. VALORACIÓN DE INMUEBLES PARA LA ESTIMACIÓN DEL PATRIMONIO
VII. DEMORAS EN LA TRAMITACIÓN DE LOS EXPEDIENTES
VIII. ACCESO A LA RENTAS MÍNIMAS POR PARTE DE LOS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA
VIX. CONCLUSIÓN
VX. BIBLIOGRAFÍA
EL USO DE TWITTER EN LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DEL JUSTICIA DE ARAGÓN CON LOS COLECTIVOS VULNERABLES
Carmen Rivas Alonso
LAS ACCIONES DE LAS DEFENSORÍAS DEL PUEBLO SOBRE EL ACCESO DE INMIGRANTES EN SITUACIÓN IRREGULAR A LA ASISTENCIA SANITARIA: A PROPÓSITO DE LOS ANÁLISIS SOBRE RACIONALIDAD NORMATIVA
Fernando Centenera Sánchez-Seco
I. INTRODUCCIÓN
II. LAS ACCIONES DE LAS DEFENSORÍAS DEL PUEBLO
II.1. Racionalidad pragmática
II.2. Racionalidad teleológica
II.3. Racionalidad ética
III. ALGUNAS PROPUESTAS Y ACTUACIONES
IV. BIBLIOGRAFÍA
LA EVOLUCIÓN DE LA INSTITUCIÓN DEL OMBUDSMAN AUTONÓMICO: LUCES Y SOMBRAS DE SU EJECUTORIA RECIENTE
Joan Ridao Martín
I. INTRODUCCIÓN
II. LA POSICIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE EL CARÁCTER “EXCLUSIVO” DE LA ACTIVIDAD DEL SÍNDIC DE GREUGES Y COMO GARANTE INSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS ESTATUTARIOS (STC 31/2010 Y STC 247/2007)
III. LA RACIONALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO Y LA EVENTUAL DESAPARICIÓN DE ALGUNOS DEFENSORES AUTONÓMICOS
IV. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL O EXTERIOR DE LOS OMBUDSMAN AUTONÓMICOS: LA PREVENCIÓN DE LA TORTURA
IV.1. Los instrumentos internacionales para erradicar la tortura
IV.2. La acción exterior de las Comunidades Autónomas y de sus instituciones
IV.3. Los acuerdos de colaboración con el Estado en materia de acción exterior y los tratados internacionales
V. BIBLIOGRAFÍA
DISCAPACITADOS MENTALES Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA: EL DERECHO DE SUFRAGIO
Jordi Barrat Esteve
I. INTRODUCCIÓN
II. EL DERECHO DE SUFRAGIO DE LAS PERSONAS DISCAPACITADAS
III. LOS DISCAPACITADOS MENTALES
IV. NORMA Y PRAXIS, PROCESO Y DECISIÓN
V. LÍMITES A LA PRIVACIÓN DEL DERECHO DE SUFRAGIO
VI. LA REPRESENTACIÓN DE LOS INTERESES DE LOS DISCAPACITADOS MENTALES
VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA
EL DERECHO DE ASILO EN LA UNIÓN EUROPEA FRENTE A LA ACTUAL CRISIS DE LOS VALORES DE SOLIDARIDAD, DIGNIDAD Y RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Jose Díaz Lafuente
I. EUROPA EN LA ENCRUCIJADA: LA CRISIS DE VALORES ANTE EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS REFUGIADAS
II. LA NUEVA NORMATIVA DE ASILO DE LA UE. DESAFÍOS PARA UNA APLICACIÓN EFECTIVA
II.1. El reasentamiento y los derechos inherentes a la protección internacional a la luz de la normativa internacional, europea y nacional
II.2. Reflexiones finales. La verdadera naturaleza jurídica del asilo
III. BIBLIOGRAFÍA
EL DEFENSOR DEL PUEBLO ANTE LA DESIGUAL PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA SALUD DE LOS INMIGRANTES EN SITUACIÓN IRREGULAR EN EL ESTADO ESPAÑOL
Luis E. Delgado del Rincón
I. INTRODUCCIÓN
II. LA REFORMA INTRODUCIDA POR EL DECRETO-LEY 16/2012, DE 20 DE ABRIL, QUE LIMITA EL DERECHO A LA SALUD DE LOS INMIGRANTES EN SITUACIÓN ADMINISTRATIVA IRREGULAR
III. ALGUNAS RAZONES SOBRE LA POSIBLE INCONSTITUCIONALIDAD DE LA REFORMA INTRODUCIDA POR EL DECRETO-LEY 16/2012
IV. LA DIFERENTE APLICACIÓN Y DESARROLLO DEL DECRETO-LEY 16/2012 POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
V. UNA OPORTUNA, PERO INSUFICIENTE Y FRUSTRADA REACCIÓN DEL GOBIERNO DE LA NACIÓN PARA AMPLIAR LA ASISTENCIA SANITARIA A LOS INMIGRANTES EN SITUACIÓN IRREGULAR
VI. ADENDA: LA RESTRICCIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA A LOS INMIGRANTES EN SITUACIÓN IRREGULAR POR EL DECRETO-LEY 16/2012 NO VULNERA EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD, SEGÚN LA STC 139/2016, DE 21 DE JULIO
VII. BIBLIOGRAFÍA
EL ABORDAJE DE LA PROBLEMÁTICA DE LAS MUJERES EN PRISIÓN POR PARTE DE LA PROCURACIÓN PENITENCIARIA DE LA NACIÓN ARGENTINA
Mariana Sheehan
Mariana Lauro
I. INTRODUCCIÓN
I.1. Marco histórico de la Procuración
I.2. Colectivos sobrevulnerados
II. ¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS DETENIDAS?
II.1. Estadísticas y marco sociocultural
II.2. Principales problemáticas detectadas
II.3. La salud como derecho humano
II.4. Las requisas como un trato denigrante y humillante
II.5. Violencia directa sobre el colectivo de mujeres
II.6. La situación de las madres y sus hijos en prisión
II.6.1.Contexto
II.6.2. Obstáculos en el acceso al arresto domiciliario para mujeres embarazadas y/o con hijas/os a cargo
III. LAS MUJERES TRANS EN SITUACIÓN DE ENCIERRO
IV. CONSIDERACIONES FINALES
V. BIBLIOGRAFÍA
LA EXCLUSIÓN SOCIAL COMO UNA CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS. EL CASO DE LA PROSTITUCIÓN FORZOSA NO VINCULADA A LA TRATA
María Macías Jara
I. EL SIGNIFICADO DE VULNERABILIDAD Y VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS: BREVES APUNTES
II. LA PROSTITUCIÓN FORZOSA COMO CONSECUENCIA DE LA VULNERABILIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL
III. BREVES CONCLUSIONES
IV. BIBLIOGRAFÍA
LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD; DEL ACTIVISMO AL MECANISMO NACIONAL DE SUPERVISIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Melba Adriana Olvera Rodríguez
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR PARTE DE LA COMISIÓN ESTATAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE BAJA CALIFORNIA
II. RETOS Y DIFICULTADES
EL VIAJE DE VUELTA: LOS OMBUDSMEN ESPECIALIZADOS
Miguel Donayre Pinedo
I. INTRODUCCIÓN
II. LA EXPERIENCIA AMERINDIA
III. EXPERIENCIA DE EUROPA MERIDIONAL
III.1. Ombudsmen autonómicos
III.2. Coda
IV. BIBLIOGRAFÍA
LAS BASES CONSTITUCIONALES PARA UNA CIUDADANÍA SOCIAL: DE LA VULNERABILIDAD A LA AUTONOMÍA
Octavio Salazar Benítez
I. TODAS Y TODOS VULNERABLES
II. MÁS IGUALDAD, MENOS VULNERABILIDAD
III. CONCLUSIONES: DECÁLOGO PARA UNA CIUDADANÍA “SOCIAL”
IV. BIBLIOGRAFÍA
RECOMENDACIONES EMITIDAS POR LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL SOBRE PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE
Perla Gómez
I. INTRODUCCIÓN
II. RECOMENDACIÓN 7/2015
III. RECOMENDACIÓN 8/2015
IV. RECOMENDACIONES VINCULADAS CON PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE
PROTECCIÓN DE LAS MINORÍAS
Rainer Hofmann
I. INTRODUCCIÓN
II. EL CONVENIO MARCO DEL CONSEJO DE EUROPA PARA LA PROTECCIÓN DE LAS MINORÍAS NACIONALES
II.1. ¿Por qué existe en esta institución una Convención específica para proteger los derechos de las minorías nacionales?
II.2. ¿Cuáles son los derechos protegidos por el Convenio marco?
II.3. ¿Porque un Convenio “marco”?
II.4. ¿De qué modo se vela por el cumplimiento del Convenio marco en un Estado parte?
II.5.¿Qué grupos de personas constituyen una minoría nacional según el derecho internacional?
II.6. ¿Cuál es el papel que podrían desempeñar los defensores del pueblo (Ombudsman) en el contexto del convenio?
III. LA DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE 2007
IV. BIBLIOGRAFÍA
PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES Y OMBUDSMAN
Remedio Sánchez Ferriz
I. INTRODUCCIÓN
II. LA PROTECCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL Y LEGAL
III. ¿NORMATIVA ESPECIAL PARA UN ÁMBITO SUBJETIVO ESPECIAL?
III.1. Necesidad de normativa especial
III.2. Información y concienciación para lograr la visibilidad del problema
III.3. Dificultad de predeterminar el objeto de aplicación
III.4. Desarrollo normativo tendente a respetar la dignidad del anciano
III.5. Especialización en el seno de las instituciones garantes de los derechos y protectoras de los grupos vulnerables
IV. UN DEFENSOR DE LOS ANCIANOS
IV.1. Difícil fijación de los contornos del problema a la hora de enervar la actuación de garantías jurisdiccionales
IV.2. La oportunidad de determinar, más que los derechos que ya poseen, las necesidades que han de ser atendidas
IV.3. Necesidad de residenciar la vigilancia, siquiera en forma temporal, en una institución flexible
IV.4. Las Defensorías como institución apropiada para recibir quejas y llevar a cabo una primera aproximación a los problemas de la ancianidad
IV.5. Para concluir
V. BIBLIOGRAFÍA
EL BAREMO SOCIAL DEL DERECHO PENAL EN ESPAÑA: CIRCUNSTANCIAS PERSONALES Y SOCIOECONÓMICAS DEL DELINCUENTE COMO CRITERIO DE INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA
Sergio Cámara Arroyo
I. INTRODUCCIÓN: JUSTICIA SOCIAL Y SISTEMA PENAL
II. INDIVIDUALIZACIÓN PRIMARIA DE LA PENA Y CIRCUNSTANCIAS PERSONALES O ECONÓMICAS DEL DELINCUENTE
III. UN CASO PARADIGMÁTICO DE ESTADO DE NECESIDAD EN SITUACIONES DE RIESGO SOCIAL: EL HURTO FAMÉLICO
IV. FLEXIBILIZACIÓN EN LA IMPOSICIÓN DE LAS MEDIDAS SANCIONADORAS EDUCATIVAS DE LA LORRPM ATENDIENDO A LAS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES DEL MENOR DELINCUENTE
VULNERABILIDAD Y DELITO DE TRATA DE SERES HUMANOS
Tania García Sedano
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL SISTEMA REGIONAL DE LA OEA: ESPECIAL REFERENCIA AL CASO PENAL MIGUEL CASTRO CASTRO
Tatsiana Ushakova
I. LA PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA EN EL SIDH
II. LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER VISTA A TRAVÉS DE LOS DERECHOS HUMANOS
III. LA PRÁCTICA DE LA CORTE IDH EN EL CASO PENAL MIGUEL CASTRO CASTRO
IV. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
RELATORÍA DEL ENCUENTRO CON LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE DEFENSA DE LOS COLECTIVOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
Alejandra Celi