Derecho Procesal

Derecho procesal contemporáneo – Universidad de Medellín Ver más grande

Derecho procesal contemporáneo

Nuevo

Autores: Varios
Editorial: Universidad de Medellín
Edición: Primera, 2010
Formato: Libro
Tapa Dura, 18 x 25 cm
489 Páginas
Peso: 0.98 Kg
ISBN: 9789588348902

Más detalles

Libro disponible ¡Pídelo ya!


COP$ 58.000

Más

Reseña: Derecho procesal contemporáneo

El lector podrá encontrar en este texto un juicioso e inteligible acercamiento a las más importantes instituciones del derecho procesal, a sus corrientes teóricas y a los debates contemporáneos de la disciplina.

 

En este sentido, la obra busca brindar claridad sobre el panorama general del derecho procesal desde una perspectiva actual, generando reflexiones y esperando trascender en las tradicionales formas de abordar el estudio de esta importante faceta del Derecho.

 

De esta forma se entrega a la comunidad académica el presente texto que se espera sea de gran utilidad para el entendimiento de la problemática y de las nuevas tendencias del Derecho Procesal Contemporáneo.

 

Contenido: Derecho procesal contemporáneo

PRESENTACIÓN

AUTORES

 

CAPÍTULO 1

LA POLARIZACIÓN ENTRE EL DERECHO SUSTANCIAL Y EL DERECHO PROCESAL

Diana María Ramírez Carvajal

 

Introducción

1.1. Sobre el fundamento constitucional de la prevalencia del derecho sustancial

1.1.1. La prevalencia del derecho sustancial como parte integral del debido proceso

1.1.2. La perspectiva integral de la norma que se encuentra en el artículo 228 de la Constitución Política de Colombia

 

1.2. La Prevalencia Del Derecho Sustancial Como Idea De Justicia Material

1.2.1. Sobre las ideas de justicia

1.2.2. Sobre las ideas de justicia sustancial en la aplicación del derecho

 

1.3. Tensiones ideológicas

 

1.4. Nuevos roles del derecho procesal

Bibliografía

 

CAPÍTULO 2

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL

Mónica María Bustamante Rúa

 

Introducción

2.1. Diferencia entre una regla y un principio

 

2.2. Diferencia entre un valor y un principio

 

2.3. Principios de derecho procesal desde la doctrina

 

2.4. Inquisitivo-dispositivo: ¿modelo, sistema o principio?

 

2.5. escritura-oralidad: ¿modelo, sistema o principio?

 

2.6. El debido proceso como punto de partida para el estudio de los principios del derecho procesal

 

2.7. Los principios procesales

2.7.1. El principio de prevalencia constitucional

2.7.2. El principio de libre acceso a la justicia

2.7.3. El principio de gratuidad

2.7.4. El principio de interés público o general del proceso

2.7.5. El principio de obligatoriedad de los procedimientos fijados en la ley

2.7.6. Principia del carácter exclusivo Y obligatorio de la función jurisdiccional-autoridad

2.7.7. El principio de imparcialidad de la autoridad judicial

2.7.8. Principio de independencia de la autoridad judicial

2.7.9. El principio de publicidad

2.7.10. El principio de bilateralidad de la audiencia

2.7.11. Principio de la buena fe y lealtad procesal

2.7.12. Principio de presunción de inocencia

2.7.13. El principio de celeridad

2.7.14. El principio de razonabilidad

2.7.15. Principio de la doble instancia

2.7.16. El principio de impugnación

2.7.17. El principio de la cosa juzgada

2.8. Reglas Procesales

2.8.1. La regla de la inmediación

2.8.2. La regla de la concentración

2.8.3. La regla de la impulsión oficiosa del proceso

2.8.4. La regla de la preclusión

 

Bibliografía

 

CAPÍTULO 3

JURISDICCIÓN

Liliana Damaris Pabón Giraldo

 

Introducción

3.1. Función jurisdiccional

 

3.2. Definición de jurisdicción

 

3.3. Fin de la jurisdicción

 

3.4. Diferencia entre la función jurisdiccional con la función legislativa y la función administrativa

3.4.1. Diferencia entre el acto legislativo y el acto jurisdiccional

3.4.2. Diferencia entre función administrativa y función jurisdiccional

 

3.5. Características de la función jurisdiccional

 

3.6. Naturaleza de la jurisdicción

3.6.1. Criterio orgánico o elemento subjetivo

3.6.2. Criterio funcional-teleológico o elemento material

3.6.3. Criterio o elemento formal

 

3.7. Elementos De La Jurisdicción

3.7.1. El elemento subjetivo

3.7.2. El elemento formal

3.7.3. El elemento material

 

3.8. Garantías Subjetivas De La Jurisdicción

3.8.1. Independencia

3.8.2. Juez legal o natural

3.8.3. Juez técnico

 

3.9. Cualidades Esenciales De La Jurisdicción

3.9.1. La unidad

3.9.2. La exclusividad

 

3.10. Formas de ejercer la jurisdicción o tutelas jurisdiccionales

3.10.1. Tutela cognoscitiva

3.10.2. Tutela ejecutiva

3.10.3. Tutela cautelar

 

3.11. Poderes De La Jurisdicción

3.11.1. Poder de decisión

3.11.2. Poder de ejecución

3.11. 3. Poder de coerción

3.11.4. Poder de instrumentación

 

3.12. Autoridades y particulares que en Colombia ejercen función jurisdiccional

3.13. Manifestaciones de la jurisdicción

3.13.1. Estructura constitucional de la jurisdicción

3.13.2. Otras manifestaciones de la jurisdicción

 

3.14. Equivalentes Jurisdiccionales

3.14.1. Equivalentes como órganos del Estado

3.14.2. Equivalentes que no hacen parte del Estado

 

3.15. Organización de la jurisdicción

 

3.16. ¿cómo se adquiere, se suspende y se pierde la jurisdicción?

3.16.1. Adquisición de la jurisdicción

3.16.2. Suspensión de la jurisdicción

3.16.3. Pérdida de la jurisdicción

 

3.17. Conflictos entre jurisdicciones

 

3.18. Efectos procesales de la falta de jurisdicción

 

Bibliografía

 

CAPÍTULO 4

COMPETENCIA

Liliana Damaris Pabón Giraldo

 

Introducción

4.1. Definición de competencia

 

4.2. Fin de la competencia

 

4.3. Delimitación conceptual entre jurisdicción y competencia

 

4.4. Características de la competencia

 

4.5. Clasificación de la competencia

4.5.1. Competencia legal y competencia por delegación

4.5.2. Competencia funcional, competencia subjetiva, competencia objetiva, competencia territorial y competencia por conexidad

4.5.3. Competencia improrrogable y competencia prorrogable

4.5.4. Competencia privativa y competencia preventiva o concurrente

4.5.5. Competencia externa y competencia interna

4.5.6. Competencia expresa: supletiva o residual, y competencia convencional

4.5.7. Competencia oficiosa y competencia rogada

 

4.6. Naturaleza de la competencia

 

4.7. Factores de competencia

4.7.1. Definición

4.7.2. Clasificación de los factores de competencia

 

4.8. Primacía o prevalencia de los factores de competencia

 

4.9. Inmodificabilidad o inalterabilidad de la competencia prevista en la ley o principio de la perpetuatio iurisdictione

 

4.10. ¿cómo se adquiere, cómo se suspende y cómo se pierde la competencia?

4.10.1. Adquisición de competencia

4.10.2. Suspensión de la competencia

4.10.3. Pérdida de la competencia

 

4.11. El desplazamiento de la competencia

4.11.1. Desplazamiento por conexión

4.11.2. Desplazamiento de competencia por atracción

4.11.3. Desplazamiento de competencia por remisión o cambio de juez.

4.11.4. Desplazamiento de competencia por cambio de radicación del proceso

4.11.5. Desplazamiento de competencia por arbitraje

 

4.12. Improrrogabilidad y prorrogabilidad de la competencia

 

4.13. Conflictos de competencia

4.13.1. Trámite del conflicto de competencias

4.13.2. Requisitos para plantear un conflicto de competencias

4.13.3. Por quién se resuelve un conflicto de competencias

 

4.14. Efectos procesales de la falta de competencia

 

Bibliografía

 

CAPÍTULO 5

LA ACCIÓN PROCESAL

Juan Gabriel Rojas López

 

Introducción

5.1. Estudio histórico

5.1.1 Tesis clásica o monista de la acción, una primera lectura

5.1.2 Tesis de la autonomía de la acción, un gran avance

5.1.3 Tesis concreta de la acción, una mirada superada

5.1.4 Tesis de la autonomía de la acción no constitutiva de derecho. Otro punto de vista

5.1.5 Tesis abstracta de la acción. Lo actual

5.1.6 Tesis ecléctica de la acción. ¿Una tendencia?

 

5.2. La acción

5.2.1. Noción conceptual

5.2.2. Consecuencias de la precisión sobre la noción conceptual de la acción

 

5.3. Elementos Estructurales De La Acción

5.3.1. El elemento subjetivo

5.3.2. El elemento objetivo

5.3.3. El elemento causal

 

5.4. ¿Multiplicidad de acciones? Elementos críticos

 

5.5. El derecho de acción y la tutela judicial efectiva

 

Bibliografía

 

CAPÍTULO 6

EL PROCESO JURISDICCIONAL

Óscar Soto Soto

 

Introducción

6.1. Significado del concepto de proceso jurisdiccional

 

6.2. Distinción entre los conceptos de litigio, proceso y procedimiento

 

6.3. Objeto del proceso

 

6.4. El fin del proceso

 

6.5. Naturaleza jurídica del proceso

6.5.1. Teorías que explican el proceso desde una perspectiva privatista

 

6.6. El Contenido De La Relación Jurídica Procesal

6.6.1. Los deberes procesales

6.6.2. Los derechos procesales

6.6.3. Las cargas procesales

6.6.4. Las facultades procesales

 

6.7. Clasificación De Los Procesos

6.7.1. Por la clase de pretensión aducida en el proceso

6.7.2. Por la posición de las partes en la relación jurídica procesal

6.7.3. Por la naturaleza del derecho sustancial debatido

 

6.8. Los Presupuestos Procesales

6.8.1. Primer presupuesto procesal: la jurisdicción

6.8.2. Segundo presupuesto procesal: La competencia

6.8.3. Tercer presupuesto procesal: La capacidad para ser parte

6.8.4. Cuarto presupuesto procesal: la capacidad para comparecer al proceso

6.8.5. Quinto presupuesto: el derecho de postulación

6.8.6. Sexto presupuesto procesal: La demanda en debida forma

6.8.7. Séptimo presupuesto procesal: La ausencia de caducidad

 

6.9. Los Sujetos Del Proceso

6.9.1. Las partes en el proceso

6.9.2. La denominada sustitución procesal en virtud de la legitimación extraordinaria y su relación con el concepto de parte

6.9.3. La denominada sucesión procesal y su relación con el concepto de parte en el proceso

6.9.4. Pluralidad de sujetos en el proceso-Listisconsorcio

 

6.10. Los Terceros En El Proceso

6.10.1. Intervención voluntaria de terceros

6.10.2. Intervención litisconsorcial

6.10.2. Intervención forzosa de terceros

Bibliografía

 

CAPÍTULO 7

PRETENSIÓN Y RESISTENCIA

ELEMENTOS PARA UNA TEORÍA DE LA CONFIRMACIÓN PROCESAL

Diana María Ramírez Carvajal

 

Introducción

7.1. Apuntes para una teoría de la confirmación procesal

7.1.1. Concepciones sobre la confirmación

7.1.2. Modelo de confirmación en el derecho contemporáneo

 

7.2. La Pretensión Jurídica

7.2.1. Elementos

7.2.2. Los esquemas inferenciales sobre los hechos que se elaboran a partir de la pretensión

7.2.3. Las reglas probatorias

 

7.3. Actividades de resistencia

Bibliografía

 

CAPÍTULO 8

LA DECISIÓN JURISDICCIONAL Y SUS PERSPECTIVAS ARGUMENTATIVAS

Liliana Damaris Pabón Giraldo

 

Introducción

8.1. Definición de decisión jurisdiccional

 

8.2. Clases de decisiones jurisdiccionales

8.2.1. Decisiones parciales

8.2.2. La decisión jurisdiccional final

 

8.3. Providencias Emitidas Por El Juez

8.3.1. Autos

8.3.2. Sentencias

 

8.4. Elementos de las providencias emitidas por el juez

 

8.5. La sentencia

 

8.6. Naturaleza jurídica de la sentencia

 

8.7. Cualidades de la sentencia

 

8.8. Clases de sentencias

 

8.9. Formalidades de la sentencia

8.9.1. Estructura de la sentencia

8.9.2. Contenido de la sentencia

 

8.10. Aclaración. Corrección y adición de la sentencia

 

8.11. Ejecutoria de la sentencia y cosa juzgada

 

8.12. Estructura argumentativa de la sentencia judicial

 

8.13. Nuevas perspectivas argumentativas de las sentencias en los sistemas orales

8.13.1. Oralidad en los sistemas procesales colombianos

8.13.2. La argumentación jurídica en el proceso ora1

8.13.3. ¿Cómo debe argumentar el juez sus decisiones en un sistema oral?

8.13.4. La argumentación en el proceso: una garantía que materializa los principios procesales

 

Bibliografía

 

CAPÍTULO 9

EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Mónica María Bustamante Rúa

 

9.1. El estudio del derecho procesal constitucional

9.2. Definiciones de derecho procesal constitucional

9.3. El proceso constitucional

9.4. Códigos procesales constitucionales en américa latina

 

Bibliografía

 

CAPÍTULO 10

COMENTARIOS AL PROYECTO DE CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DESDE LA MIRADA DEL DERECHO PROCESAL

Juan Gabriel Rojas López

 

Introducción

10.1. La comisión para la reforma a la jurisdicción contenciosa administrativa

 

10.2. El proyecto de código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo

 

10.3. Comentarios sobre algunas de las novedades contempladas por el proyecto de código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo desde la mirada del derecho procesal

 

Bibliografía

 

CAPÍTULO 11

NOCIÓN DE LA TEORÍA DEL CONFLICTO, GENERALIDADES DE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y DE LAS JURISDICCIONES ESPECIALES

Lina María Velásquez Restrepo

 

Introducción

11.1. Definición de la palabra conflicto

 

11.2. Tipos de conflicto

11.2.1. Funcional

11.2.2. Disfuncional

11.2.3. Individual

11.2.4. Interpersonal

11.2.5. Intergrupal o intraorganizacional

11.2.6. Organizacional

11.2.7. Internacional

 

1.3. Características De Los Conflictos

11.3.1. Según el número de participantes

11.3.2. La solidez del frente interno

11.3.3. Cantidad de cuestiones a negociar

11.3.4. La perdurabilidad de las relaciones

11.3.5. Necesidad imperiosa, o no, de alcanzar un acuerdo

11.3.6. Los que negocian en un conflicto tienen necesidad de aval

 

1.4. Etapas Del Conflicto

11.4.1. Formación

11.4.2. Intensificación y recrudecimiento del conflicto

11.4.3. El alivio

11.4.4. Acuerdo y solución-resolución

 

11.5. Abordaje de los conflictos

11.5.1 Autocomposición

11.5.2 Heterocomposición

11.5.3 Mixtos

 

11.6. Clases y modelos de negociación

11.6.1. El modelo integrador

11.6.2. El modelo distributivo

11.6.3. El modelo coercitivo

 

11.7. Mecanismos Alternativos De Resolución De Conflictos

11.7.1. Conciliación en derecho

11.7.2. Conciliación en equidad

11.7.3. Arbitraje

11.7.4. Mediación

11.7.5. Amigable composición

11.7.6. Jurisdicción Especial Indígena

11.7.7. Jueces de paz

 

Bibliografía

 

Whatsapp