Autora: María Victoria UribeEditorial: Siglo del Hombre EditoresEdición:...
Autora: Gloria María Gallego GarcíaEditorial: Siglo del Hombre...
Nuevo
Autor: Nattan Nisimblat
Editorial: Universidad Católica de Colombia
Edición: Mayo de 2009
Formato: Libro
Rústica, 14 x 21 cm.
251 Páginas
Peso: 0.31 Kg
ISBN: 9789588465111
Libro disponible ¡pídalo ya!
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
El presente estudio aborda la modulación que, a partir de los principios del proceso, ha elaborado la jurisprudencia constitucional en materia de acción de tutela, para lo cual se ha realizado una breve descripción de cada principio modular en su concepción original con el fin de adecuarlo a las exigencias del amparo constitucional, desde la perspectiva del proceso civil, en virtud de la remisión expresa contenida en el Decreto 306 de 1992, según la cual, en caso de vacíos en la aplicación del procedimiento se seguirán las reglas previstas en el Código de Procedimiento Civil y, supletoriamente, las del Código del Procedimiento Penal, situación que obliga a separar los conceptos de acción como derecho y acción como proceso, lo que delanteramente obliga a remontarse a la teorías general del proceso a los conceptos básicos sobre este derecho tratados en los discursos sobre las obligaciones y los contratos.
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
I. EL DEBIDO PROCESO Y EL DERECHO DE DEFENSA
A. El debido proceso como “garantía de referencia”
B. Dimensión constitucional y debido proceso legal
C. El proceso contencioso constitucional
II. PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD Y OBLIGATORIEDAD DE LA JURISDICCIÓN
A. Dimensión de la exclusividad y la no autocomposición en el proceso de tutela
III. NO AUTOINCRIMINACIÓN
A. Tratamiento constitucional de la no autoincriminación en Colombia
B. El principio de la no autoincriminación como valor absoluto
C. El principio de no autoincriminación en el derecho procesal civil
D. Infirmación de la confesión
E. Dimensión de la no autoincriminación en la acción de tutela
IV. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD DE LA ACCIÓN DE TUTELA
V. PRINCIPIO DE INMEDIATEZ
VI. PRINCIPIO Y DERECHOS DE AUDIENCIAS
VII. PUBLICIDAD
A. Limitaciones al principio de publicidad
B. La publicidad como mecanismo para socializar el fundamento de la decisión
VIII. CONTRADICCIÓN O AUDIENCIA BILATERAL
IX. INMEDIACIÓN
X. CONCENTRACIÓN
XI. JUEZ NATURAL, O JUEZ COMPETENTE
A. Prórroga de competencia o perpetuatio jurisdictionis
B. Garantias Del principio al juez natural
C. Eventualidad
XII. PRECLUSIÓN
XIII. PRECLUSIÓN ELÁSTICA DE LAS DEDUCCIONES
XIV. SEGURIDAD JURÍDICA Y COSA JUZGADA
A. Prohibición de la múltiple sanción y el doble enjuiciamiento
B. Elementos de la cosa juzgada
C. Influencia de la cosa juzgada penal en materia civil
D. Efectos de la cosa juzgada frente a las partes y el hecho juzgado
1. Efecto general inter partes (entre las partes9
2. Efecto arga omnes
3. Efecto excepcional inter pares (respecto de todos los semejantes)
4. Efecto excepcional inter comunis (entre los miembros de una comunidad)
5. Efecto general a futuro ex nunc (desde ahora9
6. Efecto excepcional retroactivo ex tunc (desde entonces)
7. Efecto diferido o prospectivo de la sentencia de constitucionalidad: exequibilidad temporal
8. Requisitos para diferir el efecto de la sentencia
9. Cosa juzgada absoluta
10. Cosa juzgada relativa
11. Cosa juzgada relativa explícita e implícita
12. Técnicas establecidas por la Corte Constitucionalidad para limitar los efectos de la cosa juzgada constitucionalidad
13. Costa juzgada material
14. Costa juzgada respecto de normas posteriores que producen otras previamente declaradas inconstitucionales
15. Cosa juzgada formal
16. Cosa juzgada en procesos de nulidad de actos administrativos. Efectos relativos a absolutos según el tipo de sentencia
E. Sentencias que no hacen tránsito a cosa juzgada
F. Reglas comunes a los efectos anteriores
G. Fecha a partir de la cual surten efecto las decisiones de la Corte Constitucional
H. Efecto de la sentencia de tutela frente a otros procesos judiciales
I. Desestimación de la cosa juzgada
J. Desestimación constitucional de la cosa juzgada: acción de tutela contra providencias judiciales
1. Justificación constitucional de la procedencia de la acción de tutela contra decisiones judiciales
2. Requisitos generales de procedencia de la acción de tutela contra decisiones judiciales
3. REQUISITOS O CAUSALES ESPECIALES DE PROCEDIBILIDAD DE LA TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS
XV. PRINCIPIO DE GRATUIDAD
XVI. ALTERIDAD O INTERSUBJETIVIDAD
XVII. VERDAD PROCESAL
XVIII. DIGNIDAD
XIX. PREVALENCIA DEL DERECHO SUSTANCIAL
XX. PRIMACÍA CONSTITUCIONAL
A. La cláusula de supremacía en el régimen constitucional colombiano
B. Sentido y alcance de la cláusula de supremacía
XXI. LIBERTAD O PRINCIPIO PRO LIBERTATIS
XXII. IGUALDAD
XXIII. IGUALDAD EN EL TRATO Y EN EL PROCESO
XXIV. IGUALDAD EN LA SENTENCIA
XXV. LA IGUALDAD Y EL PRINCIPIO DE LA CONFIANZA LEGÍTIMA Y DE LA BUENA FE
XXVI. PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA
XXVII. IMPARCIALIDAD
XVIII. LEGALIDAD Y TIPICIDAD
A. Dimensiones de la legalidad en el proceso penal
B. Dimensiones de la legalidad en procesos civiles, laborales y contencioso administrativos
C. Dimensión de la legalidad en el proceso de tutela
XXIX. FAVORABILIDAD
XXX. ESCRITURA
XXXI. ORALIDAD
XXXII. ADAPTABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO A LAS EXIGENCIAS DE LA CAUSA
XXXIII. FUNCIONALIDAD DEL PROCEDIMIENTO
XXXIV. ECONOMÍA
XXXV. CELERIDAD E IMPULSIÓN
XXXVI. EFICACIA Y EFICIENCIA
XXXVII. INFORMALIDAD Y OFICIOSIDAD
XXXVIII. LEALTAD Y BUENA FE
XXXIX. DOBLE INSTANCIA Y NO REFORMA EN PERJUICIO (NON REFORMATIO IN PEJES)
A. Dimensión de la no reforma peyorativa en el proceso penal
B. Opinión de la Corte Constitucional sobre la non reformatio in pejus en materia pebal
C. Dimensión de la non reformatio in pejus en el proceso de tutela
XI. INDEPENDENCIAS Y AUTONOMÍA
XLI. PRINCIPIOS RECTORES DE LA PRUEBA
A. Necesidad
B. Petición y aporte
C. Decreto
E. Conducencia
F. Utilidad
G. Práctica de la prueba
H. Valoración de la prueba
I. Dimensión de la necesidad en el proceso de tutela
J. Autorresponsabilidad, carga o incumencia probatoria
K. Carga dinámica y de la probabilidad preponderante de la prueba
L. Contradicción
1. Aspectos procesales de la contradicción
2. Contradicción concentrada
3. Contradicción difusa
M. Publicidad
N. Inmediación
Ñ. Concentración
O. Comunidad
P. Mismidad e inmaculación
Q. Originalidad
R. La prueba indirecta o de referencia
S. Libertad
T. Principio dispositivo, de deliberación o principio de parte
1. Carácter rogado de la jurisdicción
2. Principio de la rogación en la jurisdicción contenciosa administrativo
3. Principio de la rogación
U. Principio inquisitivo
V. Principio de la duda: in dubio
Prncipios rectores de las nulidades
A. Taxatividad
B. Trascendencia
C. Finalidad
D. Legitimación o protección
E. Oportunidad
F. Convalidación
G. Residualidad
XLIII. PRINCIPIOS RECTORES DE LOS RECURSOS
A. Taxatividad
B. Legitimación
C. Oportunidad
D. Finalidad
XLIV. PRINCIPIOS RECTORES DE LA DECISIÓN JUDICIAL Y LA SENTENCIA
A. Motivación
B. Celeridad
C. Economía
D. Congruencia
E. Principio pro accione
F. Principio iura novit curia
XIX. PRINCIPIOS RECTORES DE LA SANCIÓN JUDICIAL COMO RESULTADO DE LAS POTESTADES DISCIPLINARIAS Y DE ORDENACIÓN
A. Legalidad
B. Tipicidad
C. Proporcionalidad
D. Reserva legal
E. Objetividad
F. Congruencia
BIBLIOGRAFÍA
NORMAS JURÍDICAS CITADAS
NORMAS JURÍDICAS INTERNACIONALES
JURISPRUDENCIA CITADA
ÍNDICE ONOMÁSTICO