Nuevo
Autor: Julián García Ramírez
Editorial: Universidad de Medellín
Edición: Primera, 2012
Formato: Libro
Rústica, 14 x 21 cm
192 Páginas
Peso: 0.237 Kg
ISBN: 9789588692685
Libro disponible !pídalo ya¡
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
El texto tiene por finalidad presentar algunas reflexiones en torno a la temática de los deberes constitucionales y, concretamente, del enunciado constitucional consagratorio del saber de solidaridad (artículo 95 Constitucional Política de Colombia). En ese sentido, el análisis se orienta a establecer su naturaleza, sus características y, en general, su configuración en el contexto de Estado social y constitucional del derecho colombiano. Con tal propósito, el estudio en referencia se aborda con fundamento en tres enfoques: un enfoque normativo, un enfoque dogmático y un enfoque jurisprudencial.
En función del primer enfoque, el estudio se contrae a examinar, fundamentalmente: (i) su forma de regulación (ii) las razones de su inclusión en el texto constitucional. Desde el enfoque dogmático, por su parte, se busca determinar su naturaleza y, en alguna medida, poner de presente aquellas implicaciones políticas que se derivan de su formulación constitucional. En última, desde un enfoque jurisprudencial, el análisis del deber de solidaridad adquiere una importancia mayúscula.
Esta aproximación jurisprudencial provee información esencial para aprehender la configuración del deber de solidaridad en un contexto específico: el contexto del Estado social y constitucional de Derecho colombiano.
Finalmente, conviene indicar que el presente libro forma parte de la Colección Maestría y Doctorado en Derecho de la Universidad de Medellín.
Prólogo
Introducción
Capítulo I
Concepciones sobre la norma jurídica (y los enunciados jurídicos): en pos de la naturaleza de la solidaridad
1.1 Lenguaje y derecho
1.2 El derecho como orden coactivo: la solidaridad y el concepto de norma jurídica en Kelsen
1.2.1 Aspectos generales
1.2.2 Norma jurídica y funciones normativas
1.2.3 A modo de reflexión
1.3 El derechos es una “cuestión de reglas”: La solidaridad y el concepto de reglas en Hart
1.3.1 Aspectos generales
1.3.2 Tres objeciones esenciales
1.3.3 El derecho es una cuestión de reglas: el modelo de reglas en Hart
1.3.4 A modo de reflexión
1.4 ¿Es posible una lógica de normas? La norma jurídica en von Wright y el enunciado consagratorio de la solidaridad
1.4.1 Aspectos generales
1.4.2 Normas y proposiciones normativas
1.4.3 Clasificación de las normas
1.4.4 A modo de reflexión
1.5 La norma jurídica en C. Alchourrón y E. Bulygin: Una aproximación a la solidaridad desde el estudio de la norma en su dimensión estructural
1.5.1 Sobre el sistema normativo
1.5.2 Sistema jurídico (normativo) y orden jurídico
1.5.3 Clases de enunciados
1.5.4 Una distinción necesaria: reglas conceptuales y reglas de conducta (normas regulativas)
1.5.5 A modo de reflexión
1.6 Epílogo del primero capítulo
Capítulo II
De los textos al contexto: La solidaridad y la teoría de los enunciados jurídicos en el Estado Constitucional de Derecho
2.1 La solidaridad y los enunciados jurídicos (constitucionales) en el contexto del estado constitucional de derecho
2.1.1 Una reflexión necesaria
2.1.2 Los enunciados jurídicos de naturaleza constitucional
2.1.3 De los enunciados constitucionales en particular
2.2 Epílogo del segundo capítulo
Capítulo III
La solidaridad como deber: Texto y contexto de un enunciado constitucional
3.1 Sobre el deber de solidaridad: una precisión esencial
3.2 El deber de solidaridad en el diseño constitucional
3.3 El deber de solidaridad: algunas reflexiones en torno a su fundamentación
3.4 El deber de solidaridad como expresión de un proyecto político
3.5 El deber de solidaridad en la jurisprudencia constitucional
3.6 Epílogo del tercer capítulo
Conclusión
Bibliografía