Derecho Constitucional

La formulación constitucional del derecho al trabajo – Giovanny Sánchez Espinosa - Universidad Santiago de Cali Ver más grande

La formulación constitucional del derecho al trabajo en la Carta Política colombiana de 1991

Nuevo

Autor: Giovanny Sánchez Espinosa
Editorial: Universidad Santiago de Cali
Edición: Primera, 2009
Formato: Libro
Rústica, 17 x 24 cm.
200 Páginas
Peso: 0.35 Kg
ISBN: 9789588303307
Click para ver: Reseña - Contenido

Más detalles

Libro disponible ¡Pídelo ya!


COP$ 25.000

Más

Reseña: La formulación constitucional del derecho al trabajo en la Carta Política colombiana de 1991

El presente texto busca desentrañar la configuración del derecho del trabajo como disposición de derecho fundamental contenida en la Constitución Política de Colombia puesta en vigencia en el año de 1991, desde la perspectiva de su contenido literal, las disposiciones que la complementan, y le dan alcance, la jurisprudencia y doctrina vertida por la Honorable Corte Constitucional.

 

Las disposiciones constitucionales contenidas en los artículos 25 y 53 han sido objeto de desarrollo jurisprudencial, a través de un nutrido número de sentencias proferidas por el Tribunal Constitucional en sedes de constitucionalidad y revisión de tutela, reforzando de manera evidente la condición garantista y protectora del derecho del trabajo.

 

Con especial énfasis, se estudian las normas de derecho fundamental creadas a partir de interpretación jurisprudencial, que regulan actualmente la protección del trabajo en el caso de grupos poblacionales sujetos de protección constitucional reforzada.

Subir

 

 

Contenido: La formulación constitucional del derecho al trabajo en la Carta Política colombiana de 1991

AGRADECIMIENTOS

PRESENTACIÓN

CAPÍTULO PRIMERO
EL PROCESO DE POSITIVACIÓN CONSTITUCIONAL

I. Presentación
II. La carta de 1789
III. La revolución de 1848
IV. De la revolución de 1848 a la Constitución de Weimar
V. La Constitución de Weimar
VI. La internacionalización del derecho del trabajo
VII. La recepción en Colombia
VIII. La Constitución de 191


CAPÍTULO SEGUNDO
EL DERECHO FUNDAMENTAL AL TRABAJO EN LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DE 1991


I. Presentación
II. Estructura del derecho al trabajo
III. El Artículo 53 de la Constitución Política y su nexo con la protección del derecho fundamental al trabajo
A. Presentación
B. Definición
C. Desarrollo

IV. Conexidad entre el derecho al mínimo vital y el derecho al trabajo
A. Presentación
B. Naturaleza del derecho al mínimo vital
C. Definición
D. Conexidad con el derecho al mínimo vital
V. El Ius Variando y el derecho fundamental al trabajo
A. Definición
B. Ius Variandi por traslado territorial
C. Ius Variandi funcional

VI. Ámbito fundamental de protección a la maternidad adscrita al derecho del trabajo
A. Presentación
B. Ámbito específico de protección

VII. Protección laboral reforzada de las madres y padres cabezas de familia
A. Presentación

VIII. Estabilidad laboral reforzada de los discapacitados, inválidos y personas en estado de debilidad por razones de salud

CAPÍTULO TERCERO
UN CASO DIFÍCIL EN LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL COLOMBIANA, EL DERECHO FUNDAMENTAL A MANTENER EL PODER ADQUISITIVO DEL SALARIO EN EL CASO DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS


I. Presentación
II. La sentencia C-1433 de 2000
A. Antecedentes
B. ¿Tiene la Corte Constitucional competencia para ordenar a las demás ramas del poder público el aumento del presupuesto destinado a la financiación de los incrementos salariales de los servidores públicos?
C. ¿Puede el Tribunal Constitucional establecer como único criterio relevante, para determinar el incremento del salario, una posición económica fija e inflexible como la de tener en cuenta la inflación causada?
D. ¿El fallo es regresivo en razón a otorgar mayores ingresos a los empleados de mejores salarios?
E. ¿La Corte al momento de ordenar la indexación debió tener en cuenta criterios de oportunidad?

III. La sentencia C-1064 de 2001
A. Antecedentes
B. Existencia de cosa juzgada material
C. La existencia de un precedente jurisprudencial en cuanto al deber constitucional de indexar salarios
D. El derecho a mantener el poder adquisitivo de los salarios, un derecho absoluto o relativo

IV. Sentencia C-1017 de 2003
A. Antecedentes
B. Existencia de cosa juzgada material
C. Existencia de un precedente jurisprudencial, aplicable al caso de protección al derecho de mantener el poder adquisitivo del salario de los empleados públicos
D. Criterios generales jurisprudenciales aplicables al caso de protección del poder adquisitivo del salario de los empleados públicos

V. Sentencia C-931 de 2004
A. Antecedentes
B. Existencia de cosa juzgada material
C. Existencia de un precedente jurisprudencial aplicable
D. Consideraciones generales para tomar la decisión

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE JURISPRUDENCIA

 

Subir

 

Whatsapp