Nuevo
Libro disponible ¡Pídelo ya!
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
Roberto Valdés, humanista y jurista, entrega en El acuerdo: la mejor solución, un método profundo, coherente y pedagógico, ajustado a la ley, que permite solucionar de manera directa controversias, ya sea en lo familiar o con vecinos, o en lo laboral, comercial, administrativo o penal, sin necesidad de llegar a un largo proceso judicial, con todas las implicaciones que esto trae.
En su método, el autor le da especial importancia a resolver el conflicto desde una 'perspectiva humana, no exclusivamente jurídica, con el fin de que las partes logren un acuerdo que las satisfaga luego de un proceso de entendimiento y mutuas concesiones; la idea es que no se sientan vencidas, pero sí aliviadas de superar la dificultad.
Entre las formas alternativas de resolución de conflictos se destacan la transacción y la conciliación, por ser las de mayor desarrollo en el ámbito jurídico en Colombia y en la generalidad de países. El tema del libro interesa a todos, desde particulares, abogados, jueces o defensores públicos, hasta trabajadores o empresarios.
El porqué de este libro
Capítulo I
Las bases para implementar esta propuesta
Su enfoque
Qué le significará acudir al juez
El costo emocional
El costo social
El costo económico
El costo de la incertidumbre
Cuándo es imprescindible acudir al juez
Qué es resolver bien el conflicto por acuerdo
El concepto
Resolver el Conflicto en su componente humano
El valor agregado de resolver bien el Conflicto a partir de su componente humano
Herramienta 1.
Para resolver el Conflicto en su componente humano: el Diálogo
Resolver eficazmente el Conflicto en su componente humano
Herramienta 2.
Para resolver eficazmente el Conflicto en su componente humano: comprométase a hacer o a dejar de hacer
Resolver el Conflicto en su componente jurídico
Herramienta 3.
Para resolver el Conflicto en su componente jurídico: la asesoría del Abogado
Resolver eficazmente el Conflicto en su componente jurídico
Capítulo II
Herramientas cuyo empleo le abrirá el camino hacia el acuerdo
Viva el conflicto como un asunto que le conviene resolver bien
Herramienta 4.
Evite tomar posiciones que le impidan resolver bien el conflicto
La posición "avestruz"
La posición "con los guantes de boxear puestos"
La posición "patinar en el conflicto"
La posición "multiplicadora del conflicto"
La posición "atados por el conflicto"
El caso de Rubén y Victoria
Herramienta 5.
Pase del enfrentamiento al diálogo
Herramienta 6.
Busque todos los recursos para construir el acuerdo y empléelos
Herramienta 7.
Adopte la posición constructora del acuerdo
Aborde bien el conflicto
Herramienta 8.
Identifique su causa real
Herramienta 9.
Identifique qué representa para usted ese conflicto
Herramienta 10.
Identifique los recursos cuyo mejor empleo contribuya a resolver cada conflicto
Póngase en posición de resolver bien el conflicto
Herramienta 11.
Para abordar el conflicto, "tome el toro por los cuernos"
Herramienta 12.
Para caminar hacia el acuerdo, "desapéguese del conflicto"
Herramienta 13.
Para avanzar hacia el acuerdo, "métase la mano al alma"
Herramienta 14.
Para participar en la solución, "oriéntese a construir el acuerdo"
Herramienta 15.
Para orientarse hacia el acuerdo, "enfóquese en ser equitativo"
Herramienta 16.
Para salvar la relación, "rescate todo lo rescatable"
Herramienta 17.
Para encontrar el remedio, no pretenda "la solución perfecta"
Herramienta 18.
Para concretar la solución, "gane el acuerdo"
Herramienta 19.
A nivel personal, "acepte el alivio de resolver bien el conflicto"
Enfóquese en resolver el conflicto en su componente humano
Herramienta 20.
Acepte la diferencia como parte del ser humano
Herramienta 21.
Maneje adecuadamente la diferencia
Herramienta 22.
Maneje adecuadamente las necesidades humanas
1. Teniéndose en cuenta usted mismo
2. Teniendo en cuenta al otro
El caso de Alberto y Laura
El caso de la empresa de Carlos
3. Teniendo en cuenta las necesidades de la relación
Herramienta 23.
Identifique la posibilidad que tiene cada conflicto de resolverlo por acuerdo
Herramienta 24.
Emplee bien la comunicación
Enfóquese en resolver el conflicto en su componente jurídico
Herramienta 25.
Participe en el manejo de este componente
Herramienta 26.
Participe en la toma de las decisiones necesarias para llegar al acuerdo
Herramienta 27.
Verifique que el conflicto quede jurídicamente bien resuelto
Si las partes lo resuelven antes de acudir al juez
Si las partes lo resuelven estando en curso
El proceso judicial
El caso de Adiela y Rafael
Capítulo III
El fundamento del acuerdo como forma de resolver conflictos.
El acuerdo está plenamente respaldado por la ley.
Ese respaldo legal se basa en el principio de la autonomía de la voluntad.
La ley consagra métodos aptos para resolver el conflicto por acuerdo.
La ley le otorga al acuerdo el mismo efecto de cosa juzgada que le da a la sentencia en firme del juez.
La ley le otorga al acuerdo el mismo efecto de mérito ejecutivo que le da a la sentencia en firme del juez.
Por medio del acuerdo se puede resolver el litigio o la duda.
El caso de Rafael y Jeremías.
El acuerdo permite resolver el conflicto con fundamento en derecho, en equidad o en principios técnicos, científicos o artísticos.
1. Con fundamento en derecho
2. Con fundamento en equidad
3. Con fundamento en principios técnicos, científicos o artísticos
Por medio del acuerdo se pueden resolver los conflictos en mejores condiciones de espacio y tiempo
1. En cuanto al espacio
2. En cuanto al tiempo
Con el acuerdo es posible resolver el conflicto de manera integral
1. Que el acuerdo sea humanamente equitativo
2. Que el acuerdo sea legalmente válido
3. Que el acuerdo sea factible de cumplir
Capítulo IV
Quiénes pueden resolver sus conflictos por acuerdo
La persona natural legalmente capaz para transigir
1. Cuando es persona legalmente capaz para transigir
2. Cuando es persona incapaz
a) por ser menor de edad
b) por ser mayor incapaz
La autorización del juez
La persona jurídica debidamente representada
Cuando la persona obra por poder
Capítulo V
Qué conflictos puede resolver por acuerdo
1. Identificados de manera genérica
2. Identificados por exclusión de manera específica
a) en el aspecto personal
La identidad personal
El estado civil
Los derechos de contenido personal sobre los bienes
El caso de Eusebio
b) en sus relaciones de familia
Asuntos sobre los que puede resolver el conflicto por acuerdo
Suspender su vida en común como cónyuge o como compañero permanente
Separarse de cuerpos
Disolver y liquidar su sociedad conyugal o su unión marital
Divorciarse
Tener y cuidar los hijos cuando se separe
Recibir su parte en una sucesión
Asuntos sobre los que no puede resolver el conflicto por acuerdo
Su derecho a la patria potestad sobre sus hijos
Su derecho a solicitar la separación de bienes
Su derecho a visitar a su hijo
El derecho a los alimentos obligatorios
Sí se puede resolver por acuerdo el conflicto sobre el valor de cuotas de alimentos obligatorios causadas y no pagadas
Su calidad de heredero en una sucesión
Sí se puede resolver por acuerdo el conflicto sobre los efectos patrimoniales de la calidad de heredero
c) En sus relaciones comerciales
El principio
Excepciones a ese principio
El caso de Juan y Nepomuceno
Casos particulares cuando se resuelve por acuerdo un conflicto comercial
Para la entrega de un inmueble arrendado
Cuando surjan conflictos entre socios
d) En sus relaciones con el Estado
La del artículo 85 del Código Contencioso Administrativo
La del artículo 86 del Código Contencioso Administrativo
La del artículo 87 del Código Contencioso Administrativo
Cuando sea parte en un proceso ejecutivo con entidad pública en el cual se oponga excepción de mérito
e) En sus relaciones laborales
El caso de Yezid
f) En situaciones de carácter penal a las cuales se vea vinculado
Delitos cuyos efectos pueden atenuarse mediante la práctica de la conciliación
Por ser delitos que admiten desistimiento
Por ser delitos que admiten la indemnización integral
Sobre la acción civil de todo delito siempre cabe practicar la transacción o la conciliación
g) Cuando sufra un accidente de tránsito automotor
Si con el accidente se causa daño sólo a las cosas
Si con el accidente se causa daño a las cosas y a las personas, o sólo a éstas
h) En relación con los derechos de la creación intelectual
En relación con el derecho de autor propiamente dicho
En relación con los derechos morales de autor
En relación con los derechos patrimoniales sobre su obra
El caso de camilo
i) Cuando, como empresario, necesite salvar su empresa
j) En cualquiera de sus relaciones
Los derechos ajenos
El caso de Amanda
El asunto que haya sido objeto de litigio ya resuelto
Capítulo VI
Entre a resolver su conflicto por acuerdo
Por disposición de la ley
1. Cuando la ley ordena practicar la conciliación para agotar la posibilidad de resolver el conflicto por acuerdo antes de demandar ante el juez
2. Cuando la ley ordena practicar la conciliación como paso obligatorio dentro del proceso ante el juez o ante el tribunal arbitral
En proceso ante el juez
En proceso ante tribunal arbitral
Por voluntad de sólo una de las partes
Por medio del pacto compromisorio
1. Qué es
2. Qué hay que tomar en cuenta para celebrarlo válidamente
3. Clases de pacto compromisorio
a) Según el número de métodos alternativos cuya práctica se pacte
Pacto compromisorio
Pacto compromisorio múltiple
b) Según el ámbito geográfico de su aplicación
Pacto compromisorio para aplicación nacional
Pacto compromisorio para aplicación internacional
4. Cómo se manifiesta
La cláusula compromisoria
a) Qué es
b) Para celebrarla y aplicarla válidamente
e) Su contenido
d) La indicación de todos los elementos que intervendrán en la práctica de cada método. Por lo general, tales elementos son:
El compromiso
a) Qué es
b) Para celebrarlo y aplicarlo válidamente
Se celebra sobre conflicto ya existente
Sirve para resolver conflictos contractuales o extracontractuales
Sirve para resolver conflictos que sean objeto de proceso ante el juez
Tiene vigencia sólo mientras se resuelve el conflicto
Es autónomo
c) Su contenido
En sus relaciones internacionales
1. El ámbito de esta práctica
2. Elementos que hay que tener en cuenta
3. Principales centros especializados en esta práctica
a) En el ámbito mundial: la Corte Internacional de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio Internacional (CCI)
Qué es
Cuándo le resultará útil acudir a este centro
b) En el ámbito interamericano: la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (Ciac)
Qué es
Cuándo le resultará útil acudir a este centro
La transacción en el trámite arbitral en esos dos centros
e) En el ámbito norteamericano: la asociación americana De arbitraje (AAA)
Qué es
Cuándo le resultará útil emplearlo
d) En el ámbito de un acuerdo de libre comercio: el centro de arbitraje y mediación comercial
Para las américas (carnea)
Qué es
Cuándo le resultará útil acudir a uno de estos centros
Capítulo VII
Practique la transacción
Su objetivo: lograr el acuerdo Transaccional efectivo
Identifíquela
Conózcala por sus características
1. El conflicto lo resuelven las mismas partes por acuerdo directo
2. Es un contrato
3. La intención de las partes de resolver el conflicto por acuerdo
4. El ánimo de transigir
5. Las concesiones que se hagan las partes
En qué consisten
Cómo inciden en la práctica de este método
Surgen de las mismas partes
No deben ser exactamente iguales
Pueden extenderse a aspectos diferentes del que motiva el conflicto
6. Es consensual.
7. Es contrato contenedor de otros contratos
8. Es contrato que se celebra en consideración a la persona
Sepa para qué le sirve
1. Resolver el conflicto antes de acudir al juez o al tribunal arbitral
2. Resolver el conflicto antes de ser fallado por sentencia del juez o laudo arbitral en firme
Cuándo le será útil practicarla
1. Cuando las partes deseen confidencialidad
2. Cuando las partes deseen resolver pronto el conflicto
3. Cuando a las partes les interese disminuir el costo económico de resolver el conflicto
Identifique los insumos básicos para practicarla
1. La transacción
2. La materia transigible
3. La capacidad de las partes para transigir
4. El ánimo transaccional
5. El trámite transaccional
6. El diálogo
7. La negociación
8. Las concesiones que se hagan las partes
9. Las fórmulas para construir el acuerdo
10. El acuerdo transaccional
Logre los efectos que le ofrece la transacción
1. En el aspecto jurídico
a) El efecto de cosa juzgada
b) El efecto de mérito ejecutivo
c) Hacer efectivo el acuerdo a los causahabientes al fallecer una de las partes
d) Si se incumple el contrato de transacción, cómo lograr su cumplimiento
2. En el aspecto humano
a) Protege el camino hacia la solución
b) Ayuda a preservar la relación
Dé los pasos fundamentales para practicarla
1. Adopte la actitud de buscar resolver el conflicto por acuerdo
2. Opte por la transacción
3. Construya la solución
4. Lleve a cabo la negociación
5. Materialice el acuerdo por medio del contrato de transacción
a) En su forma
b) En su contenido
Para efectos de su validez
Para que se configure bien
6. Cuando practique la transacción para terminar un proceso judicial o arbitral en curso
El caso de María
Capítulo VIII
Practique la conciliación
Su objetivo: lograr el acuerdo conciliatorio efectivo
Identifíquela
1. Según la ley colombiana
2. En nuestra opinión
Identifique las aplicaciones que puede darle
1. Aplicación prejudicial
2. Aplicación judicial
3. Aplicación extrajudicial
Conózcala por sus características
1. Características comunes a todo método para resolver el conflicto por acuerdo
2. Sus características particulares
a) La participación del conciliador
Es obligatoria
El conciliador es uno y persona natural
Condiciones básicas del conciliador
El conciliador debe estar libre de impedimentos para obrar como tal
Inhabilidad posterior
El conciliador debe estar autorizado para obrar en la materia
b) Es de trámite confidencial
c) Su trámite puede ser voluntario u obligatorio
d) A la audiencia deben asistir las partes
e) Sirve para hacer el acuerdo en derecho o en equidad
f) Cuenta con la participación institucional
Conozca la función del conciliador
1. Antes de la audiencia de conciliación
2. Durante la audiencia
a) En su apertura
b) Durante su desarrollo
c) A su cierre
d) Después de su cierre
Sepa para qué le sirve
1. Resolver el conflicto antes de acudir al juez o al tribunal arbitral
2. Cumplir con el requisito de procedibilidad exigido por la ley antes de demandar
3. Resolver el conflicto antes de que sea fallado por sentencia de juez o laudo arbitral en firme
a) Por iniciativa del juez
b) Por iniciativa del tribunal arbitral
e) Por solicitud conjunta de las partes
Cuándo le será útil practicarla
1. Cuando la practique por obligación
2. Cuando la practique voluntariamente
Identifique los elementos básicos para practicarla
Logre los efectos con los cuales está dotado el acuerdo conciliatorio
1. En el aspecto humano
a) Ayuda a preservar o a no maltratar la relación
b) Contribuye a generar y estimular la cultura de resolver el conflicto por acuerdo
2. En el aspecto jurídico
a) Para materializar el efecto de cosa juzgada
b) Para materializar el efecto de mérito ejecutivo
3. Efectos del acuerdo conciliatorio al fallecimiento de las partes
Dé los pasos fundamentales para practicarla
1. Para practicar su aplicación prejudicial
a) Adopte la actitud de buscar resolver el conflicto por acuerdo
b) Opte por la conciliación
c) Conozca los costos del trámite conciliatorio
d) Presente la solicitud a trámite conciliatorio
e) Tenga en cuenta los efectos de presentar solicitud a trámite conciliatorio en derecho
f) Verifique si ha sido admitida la solicitud
g) Entérese de lo que se dispone cuando se admite la solicitud
h) Verifique que la solicitud ha sido notificada
i) Prepárese para negociar los términos del acuerdo
j) Asista a la audiencia
k) Aproveche la audiencia
l) Aproveche el cierre de la audiencia
m) Sepa qué pasa si el acuerdo conciliatorio no se cumple
El caso del procesador de café
2. Para practicar su aplicación judicial
a) Características
b) Posibilidades
En la primera parte del proceso
En los procesos ordinarios y abreviados
Por tramitarse como proceso ordinario
Por tramitarse como proceso abreviado
En los procesos verbales de mayor y de menor cuantía
En consideración a su naturaleza
Cuando son de mayor o de menor cuantía
En el proceso arbitral
En el proceso verbal sumario
En consideración a su naturaleza
Por razón de su cuantía
Pasada la primera parte, en cualquier momento del proceso
c) La asistencia de las partes a la audiencia
d) La realización de la audiencia
c) La suspensión de la audiencia
f) La suspensión del proceso
3. Para su práctica extrajudicial
Conclusión
Anexo 1. Quiénes pueden resolver sus conflictos por acuerdo en otros países
Anexo 2. Qué conflictos pueden resolverse por acuerdo en otros países
Anexo 3. Cómo opera la no validez de la solución por acuerdo sobre asunto ya resuelto por fallo en firme en otros países
Anexo 4. Cómo está consagrada la transacción en otros países
Bibliografía