Autora: María Victoria UribeEditorial: Siglo del Hombre EditoresEdición:...
Autora: Gloria María Gallego GarcíaEditorial: Siglo del Hombre...
Nuevo
Libro disponible ¡Pídelo ya!
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
La obra se divide en cuatro títulos. En el primero se encuentra la obligación en sus diferentes clases y modalidades. Un segundo título desarrolla todo lo relacionado con las fuentes de las obligaciones, cómo nacen, los elementos del contrato o condiciones de existencia. El tercer título comprende la sanción cuando nace viciado el negocio jurídico y los efectos que ello conlleva. El cuarto título se refiere a la responsabilidad contractual, cómo se responde, de qué se responde; y finalmente el quinto título comprende la denominada responsabilidad contractual, sus elementos, los diferentes tipos de responsabilidad por este concepto. El principal objetivo de este trabajo es brindar a los interesados en el tema un instrumento de estudio y consulta ágil y sencilla, de una materia muchas veces compleja y de difícil comprensión por lo abstracta
TÍTULO I
LA OBLIGACIÓN
CAPÍTULO I
CLASES DE OBLIGACIONES
1. Según el objeto de la obligación
1.1 Obligaciones de dar, de hacer y de no hacer
1.2 Obligaciones de origen legal y doctrinal
1.3 Pluralidad o singularidad del objeto
2. Según las fuentes de la obligación
2.1 El acto jurídico
2.2 El hecho jurídico
CAPÍTULO II
MODALIDADES DE LA OBLIGACIÓN
1. La condición
1.1 Validez de la condición
1.2 Efectos de la condición
2. El plazo
2.1 Plazo determinado e indeterminado
2.2 Plazo suspensivo y plazo extintivo
2.3 Plazo contractual
2.4 Extinción del plazo
CAPÍTULO III
LA OBLIGACIÓN CON SUJETO PLURAL
1. Obligaciones divisibles
1.1 Efectos de la divisibilidad
2. Obligaciones indivisibles
2.1 Efectos de la indivisibilidad
3. Pactos propios de la Pluralidad de sujetos
3.1 Pacto de indivisión o indivisibilidad solutione tantum
3.2 Pacto de solidaridad
3.3 Semejanzas y diferencias entre la obligación solidaria y la indivisible
TÍTULO II
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
Clasificación de las fuentes según la doctrina
1. Clasificación de las fuentes hecha por la doctrina
Marcel Planiol, Gabriel Marty y Paul Raynard, Álvaro Pérez Vives
Crítica
Fernando Hinestrosa
CAPÍTULO I
LA LEY
CAPÍTULO II
EL CONTRATO
I. La formación del contrato
El consentimiento
1. El intercambio del consentimiento
1.1 Etapa de negociación
1.2 La oferta
1.3 Aceptación
2. La promesa de contrato
2.1 Requisitos
2.2 El consentimiento debe estar libre de vicios
II. Capacidad
1. Hipótesis con relación al acto celebrado por el demente
2. Incapacidad relativa
3. Incapacidades especiales
III. El objeto del contrato
1. Existir
2. Estar en el comercio
3. El objeto debe ser determinado o por lo menos determinable
3.1 Debe ser lícito
3.2 Debe ser posible
IV. La causa del contrato
Teorías de Domat y Pothier
CAPÍTULO III
LOS CUASICONTRATOS
1. La agencia oficiosa
1.1 Condiciones relativas a las partes
1.2 Condiciones relativas a la gestión
1.3 Efectos de la gestión de negocios ajenos
2. El pago de lo no debido (Art. 2313 C.C.)
2.1 Condiciones
2.2 Efectos
3. La comunidad
4. El enriquecimiento sin causa
4.1 Condiciones de ejercicio de la actio in rem verso
4.2 Efectos de la actio in rem verso
TÍTULO III
SANCIÓN A LAS CONDICIONES DE FORMACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS
CAPÍTULO I
NULIDAD ABSOLUTA Y NULIDAD RELATIVA
1. Nulidad absoluta
1.1 Causas por las que procede la nulidad absoluta
2. Nulidad relativa
2.1 Causas por las que procede la nulidad relativa
3. Comparación entre la nulidad absoluta y la relativa
3.1 En cuanto a quienes están legitimados para demandar
3.2 En cuanto a la ratificación o confirmación
3.3 En cuanto a la prescripción
CAPÍTULO II
EFECTOS DE LA NULIDAD
1. Retroactividad
2. Consideraciones
CAPÍTULO III
LA LESIÓN EN DERECHO POSITIVO COLOMBIANO
1. Criterio Objetivo
2. La lesión enorme en la compraventa
2.1 Que se trate de inmuebles
2.2 Que la lesión sea enorme
2.3 Que el contrato no sea aleatorio
2.4 Que la venta no se haya llevado a cabo por Ministerio de la Justicia
2.5 Que la cosa no se haya perdido o enajenado
2.6 Que no existe convención posterior que inhiba la acción por lesión enorme
2.7 Que se instaure la acción dentro de los cuatro años siguientes
TÍTULO IV
CAPÍTULO I
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
1. Derechos auxiliares del acreedor
1.1 Acción de Prevalencia o de simulación
1.2 Acción oblicua o subrogatoria
1.3 Acción pauliana o revocatoria
1.4 El beneficio de separación
2. Requisitos para demandar el pago de perjuicios
2.1 Que haya infracción de la obligación por parte del deudor
2.2 Que la infracción le haya irrogado perjuicios al acreedor
2.3 Que la infracción de la obligación sea imputable al deudor
2.4 Que el deudor esté constituido en mora
3. Estipulación anticipada de perjuicios
3.1 Naturaleza jurídica de la cláusula penal
3.2 Clases de cláusulas penales
3.3 Límites en la estipulación de la cláusula penal
3.4 Identificación de la cláusula penal
4. La ejecución coactiva por la obligación In Natura o por el subrogado pecuniario o simplemente frente a la obligación pecuniaria
4.1 Ejecución coactiva por obligación in natura
4.2 Ejecución coactiva por sumas de dinero. Obligación pecuniaria
5. Responsabilidad limitada e ilimitada. Responsabilidad sin debito personal
TÍTULO V
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
CAPÍTULO I
EL HECHO GENERADOR
CAPÍTULO II
LA CULPA COMO FUENTE DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
1. Culpa por acción o por omisión
2. Criterio subjetivo de apreciación de la culpa
3. La culpa como elemento estructural de la responsabilidad civil
3.1 Interés de precisar la noción de culpas
3.2 Apreciación in abstracto
3.3 La culpa según Coughlin
3.4 La culpa según Planiol
3.5 La culpa según Francois Chabas
3.6 La culpa según Arturo Valencia Zea
CAPÍTULO III
EL NEXO CAUSAL
1. Teorías del nexo causal
1.1 Teoría de la equivalencia de condiciones o conditio sine qua non
1.2 Teoría de la causalidad adecuada
2. Ruptura del nexo causal
2.1 Hecho de la víctima
2.2 Fuerza mayor y caso fortuito
2.3 Hecho de un tercero
3. Ruptura parcial del nexo causal. Compensación de culpas
3.1 Participación de la culpa de la víctima en el daño
CAPÍTULO IV
EL DAÑO
1. Contenido del daño
1.1 Daño emergente
1.2 Lucro cesante
2. Clases de daños
2.1 Daños materiales
2.2 Daños o perjuicios morales
2.3 Indemnización de daños morales por daños causados a las cosas
CAPÍTULO V
DIVERSAS FORMAS DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
1. Responsabilidad civil extracontractual. Abuso del derecho
2. Responsabilidad civil del periodista
2.1 Derechos y deberes del periodista
2.2 Responsabilidad del periodismo
3. Cuando las partes realizan la actividad peligrosa consistente en la conducción de vehículos
4. La responsabilidad de los padres por los hechos de los hijos de familia
4.1 La responsabilidad de los padres derivada del artículo 2346 del Código Civil
4.2 La responsabilidad de los padres derivada del artículo 2347 del Código Civil
4.3 La patria potestad fundamento de la responsabilidad de los padres
4.4 Hijos sometidos a la patria potestad o potestad parental
4.5 Presunción de culpa de los padres. Exoneración
4.6 Responsabilidad de los padres cuando el hecho del hijo es producto de una actividad calificada como peligrosa
4.7 La extinción de la patria potestad parental. Su suspensión
4.8 La responsabilidad de los padres por el hecho de los hijos menores en caso de divorcio y separación de cuerpos
4.9 La responsabilidad de los padres derivada del art. 2348 C.C.
4.10 La responsabilidad de los guardadores
5. Responsabilidad extracontractual por hechos de los dependientes
5.1 El perjudicado
5.2 La culpa del patrono
6. Responsabilidad por el hecho de las cosas
6.1 Cosas animadas
6.2 Cosas inanimadas
7. Responsabilidad objetiva
CAPÍTULO VI
¿CÓMO AFECTA LA DECISIÓN PENAL EN EL CAMPO CIVIL?
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ANALÍTICO