Nuevos

Derecho Civil

La jurisdicción y la protección internacional de los derechos – Universidad de Medellín Ver más grande

La jurisdicción y la protección internacional de los derechos

Nuevo

Autores: Varios
               Mónica Bustamasnte (Coordinación Académica)
Editorial: Universidad de Medellín
Edición: Primera, 2011
Formato: Libro
Rústica, 17 x 24 cm
365 Páginas
Peso: 0.600 Kg
ISBN: 9789588692333
Clic para ver: Reseña - Contenido

Más detalles

Libro disponible ¡pídalo ya!


COP$ 47.000

Más

Reseña. La jurisdicción y la protección internacional de los derechos

La Jurisdicción y la Protección Internacional de los Derechos Humanos presenta a la comunidad académica y a los profesionales del derecho, una interesante reflexión  teórico-práctica cuyo componente central es la protección de los derechos en el contexto internacional, que comprende discusiones desde la interacción de los sistemas jurídicos, hasta los mecanismos de protección del medioambiente, la defensa de los derechos humanos y los alcances de la Corte Penal Internacional.

Subir

 

Contenido. La jurisdicción y la protección internacional de los derechos

Presentación     
Reseña de autores    

Capítulo 1
Una propuesta para la armonización del procedimiento civil

Michele Taruffo
Introducción     
1.1 ¿Globalización de qué?     
1.2 ¿Globalización para quién?     
1.3 ¿Una globalización de la justicia procesal?     
1.4 Modelos regionales     
1.5 La posible armonización de los sistemas procesales     
1.6. El texto ALI/UNIDROIT     
1.7 Problemas de armonización     
1.8 Una conclusión abierta     

Capítulo II
Impacto del common law en los países de tradición civilista: análisis a partir del principio stare decisis

Dimaro Alexis Agudelo Mejía
Introducción
2.1 El common law     
2.2 El civi11aw     
2.3 El principio stare decisis en el common law     
2.3.1 El principio stare decisis en la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos     
2.4 El principio stare decisis en el civillaw   
2.4.1 El principio stare decisis en el derecho colombiano     
2.4.2 El principio stare decisis en otros países civilistas     
2.5 El principio stare tiecisis y la función legislativa     
2.6 Conclusiones     

Capítulo III
Resolution of mass legal disputes in the international sphere: are class actions better than class arbitration?

S.I. Strong
Introduction
3.1 Large-Scale Dispute Resolution in the International Sphere     
3.1.1 Litigation     
3.1.2 Arbitration
3.2 Comparing Large-Scale Litigation and Arbitration     
3.2.1 Jurisdiction     
3.2.1.1 Litigation     
3.2.1.2 Arbitration   
 3.2.2 Conflict of Laws     
3.2.2.1 Litigation     
3.2.2.2 Arbitration
  3.2.3 Procedure     
3.2.3.1 Litigation     
3.2.3.2 Arbitration     
3.2.4 Enforcement   
 3.2.4.1 Litigation     
3.2.4.2. Arbitration     
3.3 Conclusión   
 
Capítulo IV
Órganos jurisdiccionales internacionales en Chile: el efecto mariposa revisitado

Pablo Ruiz- Tagle Vial
Introducción   
 
Capítulo V
Apuntes para la creación de la e-jurisdicción: más allá del territorio y la soberanía

Manuel Raad Betrio
Introducción     
5.1 La justicia legal en Colombia: un retrato miniatura del mundo     
5.1.1  La competencia judicial por factor territorial     
5.1.1.1  Primera circunstancia: las partes en distintas ciudades o municipios
5.1.1.2 Segunda circunstancia: Los procesos con demandados y/o demandantes ausentes
5.1.2. Los extranjeros     
5.1.3 El "ejecútese" (El exequátur)
5.2 Del contexto "nacional" al contexto "global"     
5.3 La soberanía cooperativa y la e-jurisdicción     
5.3.1 Soberanía cooperativa
5.3.2 La unificación del derecho
   
Capítulo VI
Reconocimiento y ejecución de laudos en arbitraje internacional y extranjero -Aspectos polémicos

Alfonso Hernández Tous
Introducción     
6.1 Conceptos de arbitraje interno. internacional y extranjero     
6.2 El procedimiento en arbitraje internacional
6.3 Reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales internacionales y extranjeros     
6.4 El exequátur en Colombia
6.5 Aspectos polémicos en materia de reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales internacionales y extranjeros     
6.5.1 Aspectos polémicos en materia de reconocimiento     
6.5.2 Aspectos polémicos en materia de ejecución     
6.6 Conclusiones    

Capítulo VII
La eficacia del derecho fundamental a la tutela efectiva sobre el legislador. el juez y las partes

Luiz Guilherme Marinoni
7.1 Las eficacias horizontal y vertical de los derechos fundamentales     
7.2 La eficacia del derecho fundamental a la tutela efectiva sobre el juez y las partes: eficacias vertical- horizontal y vertical con repercusión lateral     
7.3 Las reglas procesales abiertas como consecuencia del derecho fundamental a la tutela jurisdiccional
7.4 La ausencia de regla procesal capaz de viabilizar la realización del derecho fundamental a la tutela jurisdiccional     
7.5 La subjetividad del juez y la necesidad de explicitación de la corrección de la tutela jurisdiccional mediante la argumentación jurídica 
  
Capítulo VIII
Las reformas procedimentales: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Cástor Miguel Díaz Barrado
Las reformas procedimentales    

Capítulo IX
La tutela de los derechos fundamentales y la guerra de cortes

Teresa Armenta Deu
Introducción     
9.1 Los derechos fundamentales en la Unión Europea (una aproximación)    
9.2 El largo recorrido europeo hasta el Tratado de Lisboa (una aproximación de urgencia)
9.2.1 Hasta el Tratado de Maastricht..
9.2.2 Tratado de Maastricht..     
9.2.3 Tratado de Ámsterdam; Consejo Europeo de Tampere y Tratado de Niza
9.2.4 El proyecto de Constitución europea   
9.3 La jurisdicción del Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea y de los Tribunales Constitucionales Nacionales (una colisión previsible)     
9.3.1 La carencia de una normativa común     
9.3.2 El papel otorgado al TJUE en el marco de la tutela de las garantías fundamentales y el futuro de éstas
9.3.3 Conflicto entre el TJ y los Tribunales Constitucionales     
9.3.4 Otras colisiones en el marco comunitario
9.4 El Tratado de Lisboa y la nueva articulación entre la protección de los DDFF en el ámbito comunitario y nacional: algunas incógnitas   

Capítulo X
Corte Interamericana y Cortes Superiores.  El control difuso de convencionalidad ex officio

Eduardo Oteiza
Introducción     
10.1 Las Convenciones de Derechos Humanos en Europa y AL
10.2 Tendencia constitucional de reforza miento de la protección internacional
10.3 Eficacia de las decisiones de la Corte IDH en las jurisdicciones internas     
10.4 El control difuso de convencionalidad ex officio
10.5 La sobrecarga de trabajo de las cortes superiores y la eficacia del control de convencionalidad     
10.6 Conclusiones. Aproximación final al control de convencionalidad     

Capítulo XI
Problemática de los derechos de los "espaldas mojadas" en la frontera colombo-venezolana"

Rodrigo Rivera Morales
Introducción     
11.1 La migración en Venezuela
11.2 La migración ilegal en Venezuela     
11.3 La situación jurídica del migrante ilegal en Venezuela     
11.4 Migración y refugio
11.5 El derecho de refugio en Venezuela
11.6 La protección de los derechos de los migrantes
11.7 Ámbito jurídico nacional     
11.8 Ámbito internacional
11.9 Conclusiones    

Capítulo XII
Debates sobre el principio de legalidad penal en investigaciones por crímenes de genocidio, lesa humanidad y guerra

Alejandro Ramelli Arteaga
Introducción     
12.1 Las características del principio de legalidad internacional     
12.1.1 El aporte de la legalidad interna: el principio de legalidad estricto     
12.1.2 Los instrumentos internacionales de derechos humanos amparan la vigencia del principio de legalidad estricto del derecho interno de los Estados     
12.1.3 La construcción de la legalidad internacional
12.1.3.1 Los insumos de los tratados internacionales de derechos humanos     
12.1.3.2 Las prohibiciones contenidas en tratados y costumbres internacionales de derecho internacional humanitario
12.1.3.3 Los instrumentos de derecho penal internacional
12.1.3.4 Conclusión de la primera parte     
12.2 Los debates sobre el principio de legalidad en diversos contextos y en Colombia
12.2.1 Situaciones en las cuales no existía previamente el tipo penal
12.2.1.1 La prueba de la existencia previa de la prohibición internacional
12.2.1.2 El carácter vinculante de la norma internacional
12.2.1.3 Los presupuestos de previsibilidad y accesibilidad   
 12.2.2 Casos en los cuales existía la norma penal interna pero sin elementos de contexto
12.2.2.1 Conclusión de la segunda parte    
 
Capítulo XIII
Las tensiones en la jurisdicción penal por la expansión de los derechos de las víctimas

Miguel Humberto Jaime Contreras
Introducción     
13.1 La ampliación del poder punitivo cuando el Estado relegó a la víctima ya la vez cuando la reivindica     
13.2 La incidencia de los derechos de las víctimas en la adjudicación del derecho penal y sus peligros en las garantías de los procesados     
13.3 La racionalidad pública del juez entre el Favor Rei y la debida consideración de la víctima

Capítulo XIV
La cooperación con la corte penal internacional: perspectiva española

Lorenzo M. Bujosa Vadell
Introducción
14.1 Regulación     
14.2 Consideraciones generales     
14.3 Corte Penal Internacional y Estados: una relación compleja     
14.4 La cooperación procesal de los Estados con la Corte Penal Internacional
14.4.1 Órganos cooperadores desde la perspectiva española
14.4.2 Cooperación en la activación de la jurisdicción de la Corte
14.4.3 Cooperación en la fase de investigación del proceso penal internacional
14.4.3.1 Las inmunidades ante la solicitud de entrega de personas
14.4.3.2 La flexibilización de las rigideces extradicionales: la detención y la entrega de personas
14.4.4 La eventual cooperación en la fase plenaria     
14.4.5 La cooperación específica en la ejecución de las sentencias de condena 
   
Capítulo XV
La aplicación del derecho internacional ambiental en la protección de los derechos

Hernán Alberto Villa Orrego
Introducción     
15.1 Caracterización del derecho internacional ambiental     
15.1.1 Relaciones entre el derecho internacional público y el derecho internacional ambiental
15.2 Evolución del derecho internacional ambiental     
15.2.1 Etapa incipiente (1902-1945)     
15.2.2 Etapa de gestación (1945-1972)     
15.2.3 Etapa de nacimiento (1972-1992)  
   15.2.3.1 El principal problema: el cambio climático
 15.2.4 Etapa de progreso (1992-2002)     
15.2.4.1 Instrumentos del derecho internacional ambiental para hacer frente al cambio climático -el Protocolo de Kioto
15.2.5 Etapa del desarrollo e incertidumbre (2002-actualidad) 
15.3 El derecho internacional ambiental en la protección de otros derechos: casos prácticos
15.4 La paradoja: crisis económica mundial vs. protección del medio ambiente   
 15.4.1 Sustituir el modelo económico tradicional por uno alternativo: es una parte de la solución  
  15.4.2 El papel de la educación: una visión transdisciplinaria es trascendental     
 
Capítulo XVI
Acceso a la justicia en asuntos ambientales: el convenio Aarhus y las acciones populares en Colombia

Gustavo Quintero Navas
Introducción     
16.1 El Convenio de Aarhus: una tentativa ambiciosa para la participación del público en la toma de decisiones ambientales     
16.2 Artículo 9 del Convenio de Aarhus: acceso a la justicia ambiental
16.3 Las acciones populares: un mecanismo para la protección judicial del derecho al medioambiente en Colombia    
16.4 Revisión de las acciones populares desde los contenidos de la Convención de Aarhus
16.4.1 Legitimación para actuar en defensa del medioambiente: ¿un concepto amplio o restringido?
16.4.2 Características del recurso: una visión eficaz
16.4.3 Deberes de la administración pública: identificación de un verdadero responsable
16.5 Conclusiones

 Subir

Whatsapp