Más
Reseña. Entre educación y literatura
Este libro es un compendio de ensayos, donde el autor comparte las perplejidades y asombros que le despiertan obras y problemas de la educación y la literatura. Ajenas a pretensiones de erudición, son tentativas que rozan lo heterodoxo, que cruzan fronteras en un recorrido, marcado más por el deseo que por el afán de ofrecer respuestas categóricas.
En una época dominada por el consumo, el desasosiego y la incertidumbre, este libro propone, sin afán académico, detenerse en asuntos esenciales, guiado por el reconocimiento de las voces de autores que exaltan el lenguaje, la tolerancia, la tenacidad y el esfuerzo por sobreponerse a las limitaciones, a los obstáculos que imponen los poderes, así como a los infortunios de la existencia.
La educación y la literatura son dos logradas expresiones del deseo del hombre por encontrar un significado profundo en su devenir. La capacidad de simbolización presente en el diálogo pedagógico y en el discurso literario constituye un referente para guiar nuestras vidas de una manera más rica, placentera y lúcida.
Abierto a interpretaciones y debates, Entre educación y literatura: ensayos nómadas analiza textos y problemas de gran actualidad, que paradójicamente son los temas de los que nos ocupamos siempre: la soledad, el exilio, el poder, la fuerza arrasadora del amor filial, erótico y pedagógico, la escritura, la libertad, la muerte.
Subir
Contenido. Entre educación y literatura
PrólogoEnsayos sobre educación y literatura CAPÍTULO 1 LA UNIVERSIDAD Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: EL CASO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA La sociedad del conocimiento y las prácticas de alfabetización en la universidadUniversidad y sociedad del conocimientoConocimiento y calidad de la educación superiorConocimiento, poder y comunicación en el discurso académico CAPÍTULO 2 LITERATURA Y EROTISMO: UN DIÁLOGO INCESANTE Formas del erotismoErotismo, pornografía y consumoLiteratura y sublimaciónUn inventario de obras y autores del erotismoA manera de cierre CAPÍTULO 3 NUEVOS ESTUDIOS DE LITERACIDAD Y ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD ResumenIntroducciónLa educación críticaLa escritura y los Nuevos Estudios de Literacidad (NEL)Un recorrido histórico de la mano de Zuleta para conocer el significado de los talleres y su impacto en la educación - La literacidad como práctica social.Los N EL Y el giro socialLas fuentes de los NELNuevas perspectivas de investigación de los NELA manera de cierre CAPÍTULO 4 JUAN VILLORO, ENSAYISTA O JUAN VILLORO Y NUEVAS VISITAS A UNA TRADICIÓN Una poética del ensayoLa araña azulAdmiracionesEl comienzo de una rutaFinal. CAPÍTULO 5 LES DEBEMOS LA VIDA CAPÍTULO 6 LOS DESAFÍOS DE LA BUENA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD: EL PAPEL DE LOS MEJORES DOCENTES UNIVERSITARIOS IntroducciónDefinir los mejores¿Cómo preparan las clases?Los mejores profesores universitarios y los estereotipos¿Cómo tratan a sus estudiantes?¿Cómo evalúan a sus estudiantes y a sí mismos?A manera de cierre CAPÍTULO 7EL PROFESOR COMO ESCRITOR: UN ANÁLISIS DE LAS CONCEPCIONES Y REPRESENTACIONES SOBRE LA ESCRITURA DE LOS DIARIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS ResumenIntroducciónDescripción del contextoPrincipales referentes teóricos. La narrativa como objeto de investigaciónDesarrollo del lenguaje y el pensamiento desde una perspectiva psicogenética El texto escrito y los procesos de cogniciónLa función epistémica del texto escritoLa escritura y la escritura de diariosMetodologíaProcedimientos metodológicosEntrevistas semi estructuradasDiariosResultados de las entrevistas a los estudiantesEscritura y formación del docente investigadorConclusionesUn ensayo en el exilio CAPÍTULO 8DE INMIGRANTES, INMIGRACIÓN Y OTROS DEMONIOS Dos obras, dos autores CAPÍTULO 9LOS RIESGOS DE LA LIBERTAD O LA VOLUNTAD DE VIVIR: EL INFORME DE BRODECK, DE PHILIPPE CLAUDEL La escritura como imposición y deseo¿Ecos de Kafka?La memoria, un potro desbocadoEl Informe como género discursivo. Las connotaciones del conceptoCircularidad del relatoYo soy El Otro: empatía y solidaridad CAPÍTULO 10NUEVOS ACERCAMIENTOS AL TEMA DE LA VIOLENCIA: EL CASO DE LOS EJÉRCITOS, DE EVELIO JOSÉ ROSERO IntroducciónLos ejércitos, de Rosero, y Angosta, de Abad Faciolince: ecos de un contrapuntoLos ejércitos: Entre metáfora e historiaErotismo y muerteLa desaparición-búsqueda de la esposa del profesor Pasos como motivo clave de la novelaLa memoria de las víctimas como función de la alegoría novelescaEl tema del horror y la locura en el entramado novelescoOtros ecos, otras voces. La intertextualidadEl humorA manera de epílogoSubir