Crítica literaria

Lógica del sinsentido en la obra de Lewis Carroll – Jairo Urrea Henao - La Carreta Editores Ver más grande

Lógica del sinsentido en la obra de Lewis Carroll

Nuevo

Autor: Jairo Urrea Henao
Editorial: La Carreta Editores
Edición: Primera, febrero 2010
Formato: Libro
Rústica, 16.5 x 24 cm.
189 Páginas
Peso: 0.30 Kg
ISBN: 9789588427317

 

Click para ver: Reseña - Contenido

Más detalles

Libro disponible ¡Pídelo ya!


COP$ 35.000

Más

Reseña: Lógica del sinsentido en la obra de Lewis Carroll

Esta obra pretende mostrar una nueva perspectiva de lectura desde la filosofía del lenguaje en su aspecto pragmático, buscando desentrañar en qué consisten esos sinsentidos y cómo se pueden interpretar desde artefactos lógicos flexibles. Se podría decir que se trata de juegos lógicos con los cuales Carrol consigue llevar a sus lectores al universo maravilloso del lenguaje haciendo saltar en pedazos sus significados convencionales.
 
El propósito de este libro es poder analizar la obra literaria de Lewis Carrol desde la perspectiva de la filosofía del lenguaje en su línea pragmática.

Subir

 

 

Contenido: Lógica del sinsentido en la obra de Lewis Carroll

PRESENTACIÓN: LAS AVENTURAS DEL SENTIDO
JUAN G. MORENO V.

INTRODUCCIÓN

I. LA LITERATURA EN EL CAMPO DE LA RETÓRICA


A. Introducción
B. El género epidíctico
C. Retórica antigua (Aristóteles)
D. Antecedentes del problema
E. La concepción platónica -cartesiana
F. Los retóricos
G. La nueva retórica
H. El uso fático del lenguaje
I. Ampliación del campo de la retórica (Gilles Declercq)
J. Literatura en el campo de la retórica (Jean Bessiere)
K. Conclusión
Bibliografía

II. EL CONCEPTO DE COMPETENCIA EN LA PRAGMÁTICA DEL LENGUAJE

A. Introducción
B. Competencia lingüística y competencia literaria
C. La revolución de Chomsky en la lingüística, según John Searle
D. El salto a la pragmática
E. Conclusión
Bibliografía

III. EL SIN SENTIDO EN LA OBRA DE LEWIS CARROLL

A. Introducción
B. Lewis Carroll

C. Diccionarios
1. Diccionarios de uso de la lengua inglesa
2. Diccionarios de uso de la lengua española
3. Diccionarios filosóficos

D. Comentaristas
1. Martin Gardner
2. Alfonso Reyes
3. Leopoldo Panero
4. Jaime Ojeda
5. Alfredo Deaño
6. Jean Gattégno
7 .Gilles Deleuze

E. Hipótesis para leer la obra literaria de Carroll desde una perspectiva de la filosofía del lenguaje
Bibliografía

IV. RECONSTRUCCIÓN DEL DISPOSITIVO LÓGICO-FILOSÓFICO PARA ESTRUCTURAR LOS ACTOS DE HABLA

A. Introducción

B. John L. Austin
1. Cómo hacer cosas con palabras
2. La teoría de los realizativos
3. La nueva teoría de Austin
4. El acto locucionario
5. El acto ilocucionario
6. El acto perlocucionario

C. Actos de habla (John Searle)
Tipos de actos ilocucionarios

D. Lógica y conversación (H. Paul Grice)

E. La teoría de la argumentación (Chaim Perelman)
1. Argumentos cuasilógicos
2. Argumentos basados en la estructura de lo real
3. Argumentos que fundan la estructura de lo real
4. Disociación de las nociones

F. Conclusión
Bibliografía

V. LECTURA DE LA OBRA LITERARIA DE LEWIS CARROLL, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

A. Introducción
B. Aplicación del dispositivo

C. Los infortunios
1. Ilustraciones de los infortunios tipo A.1 (mala invocación)
2. Ilustraciones de los infortunios tipo A.2 (mala aplicación)
3. Ilustraciones de los infortunios tipo B.1 (acto vacío)
4. Ilustraciones de los infortunios tipo B.2 (acto inconcluso)
5. Ilustraciones de los infortunios tipo G.1 (abusos)
6. Ilustraciones de los infortunios tipo G.2 (acto insincero)

D. La nueva teoría de Austin
1. Los actos locucionarios
2. El acto ilocucionario
3. El acto perlocucionario

E. Actos de habla (John Searle)
F. Lógica y conversación (H. Paul Grice)

G. La teoría de la argumentación (Chaim Perelman)
1. Argumentos cuasilógicos
2. Argumentos fundados en la estructura de lo real
3. Argumentos que fundan la estructura de lo real
4. Disociación de las nociones
5. La risa social en las Alicias de Carroll

H. Conclusiones generales


BIBLIOGRAFÍA

 

Subir

 

Whatsapp