Nuevo
Libro disponible ¡Pídalo ya!
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
Esta nueva entrega, incluye algunos de los capítulos de la primera edición, pero actualizados; y se han agregado otros, producto de dichas reflexiones y análisis. El primer capítulo que hemos denominado Epistemología de la comunicación pública, se propone no solo una serie de definiciones de multiplex autores en relación con la comunicación pública, sino también nuestras propias apreciaciones. Además, decidimos incluir nuevos capítulos a fin de compartir con nuestros lectores los alcances e impactos que el tema de la comunicación pública genera en ámbitos como el de las corporaciones transversales de comunicación y en los propios de la democracia, las mediaciones y la movilización social.
Merece un lugar destacado el capítulo doce Comunicación pública de la ciencia, toda vez que consideramos que poco o nada se ha dicho sobre la necesaria relación entre la comunicación, que es pública, y la ciencia, que también debe serlo. En este capítulo, que intencionalmente hemos colocado al final de esta edición, se pretende llamar la atención del lector sobre este nuevo ámbito de aplicación de la comunicación pública de la ciencia como un asunto que nos pertenece a todos.
Convencidos de que hemos tratado de integrar los elementos de la primera edición con nuevas temáticas y ámbitos de aplicación para la comunicación pública, entregamos esta segunda edición a la comunidad académica.
PROLOGO
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN PÚBLICA
CAPÍTULO I
Epistemología de la comunicación publica
1.1. Estatuto epistemológico
1.2. Epistemología de la medición social
1.3. Epistemología de la comunicación pública
1.4. Movilización y participación ciudadana
1.5. Otras propuestas
1.6. La comunicación pública
1.7. Comunicación pública para construir público
CAPÍTULO II
Comunicación pública, política y democracia
2.1. Punto de partida
2.2. Sobre la comunicación
2.3. Comunicación política
2.4. Lo público y la comunicación
2.5. Sociedad, información y desinformación
2.6 La comunicación como derecho
2.7. Asunto por explorar
CAPÍTULO III
Administración y comunicación publica
3.1. Funciones de la administración pública
3.2. Estado mínimo
3.3. New public management
3.4. Administración e ideología
3.5. Olas ideológicas
3.6. Ideología y comunicación pública
CAPÍTULO IV
El Modelo MCPOI
4.1. Diagnostico
4.2. El Modelo, en general
4.3. El modelo, en lo particular
CAPÍTULO V
El Modelo MECI
5.1. La comunicación pública y el control
5.2. Componente información
5.3. Componente comunicación pública
CAPÍTULO VI
El caso de la Alcaldía de Medellín
6.1. Áreas temáticas que tipifican la información
6.2. Análisis de piezas, diagnostico de los medios alternativos y comunitarios
6.3. Análisis piezas, ponencia sobre comunicación pública en la Alcaldía de Medellín
6.4. Entrevistas
6.4.1. Entrevistas grupo focalizado de comunicación de la Alcaldía de Medellín
6.4.2. Análisis entrevista coordinador de proyecto Red de Medios alternativos y comunitarios de Medellín
6.4.3. Análisis entrevista a director y propietario periódico “Guayaquil Times”
6.4.4. Análisis entrevista a directores de “El pequeño periódico”
6.4.5. Análisis entrevista televisión comunitaria
6.5. Encuestas
6.5.1 Cálculo de la muestra
CAPÍTULO VII
El caso del FOREC
7.1. El desastre del FORCE
7.2. La remodelación del modelo
CAPÍTULO VIII
Gobernanza
8.1. EPM y gobernabilidad
8.2. Eclecticismo
8.3. Gobernanza local
SEGUNDA PARTE
COMUNICACIÓN PÚBLICA Y DEMOCRACIA
CAPÍTULO IX
Comunicación pública, resignificaciones
9.1. Obamanía
9.2. Obama 2.0
9.3. Primavera árabe y otros movimientos
CAPÍTULO X
Corporaciones transversales de comunicación
10.1. La democracia en cuestión
10.2. Oligopolios vs. democracia
CAPÍTULO XI
Democracia, mediación y movilización social
11.1. Democracia
11.2. Conjuntivas y disyuntivas
11.3. ¿Qué define a la democracia? Una figura de libertad
11.4. ¿Qué resignifica a la democracia? Una figura de igualdad
11.5. ¿Qué representa a la democracia? Una figura de fraternidad
CAPÍTULO XII
Comunicación pública de la ciencia
12.1. A modo de introducción
12.2. La ciencia como institución social
12.3. Ciencia y comunicaciones
12.4. El cambio de modelos
12.5. El modelo macrointencional
12.6. Ciencia y democracia o la apuesta por lo público
Conclusiones y consideraciones finales
Conclusiones a propósito de una investigación
Conclusiones referidas a la comunicación pública
Bibliografía