Comunicación social y Periodismo

Investigación en comunicación: vigencia y prospectiva juventud, identidad y comunicación – Universidad de Medellín Ver más grande

Investigación en comunicación: vigencia y prospectiva juventud, identidad y comunicación

Nuevo

Autores: Varios
Editorial: Universidad de Medellín
Edición: Primera, 2009
Formato: Libro
Rústica, 16.5 x 22.5 cm
223 Páginas
Peso: 0.34 Kg
ISBN: 9789588348254

Clic aquí para ver: Reseña - Contenido

Más detalles

Libro disponible ¡Pídalo ya!


COP$ 40.000

Más

Reseña. Investigación en comunicación: vigencia y prospectiva juventud, identidad y comunicación

El texto investigación en comunicación: vigencia y prospectiva presenta dos partes: la primera denominada: JUVENTUD, IDENTIDAD Y COMUNICACIÓN.
Al abordar el tema juventud, identidad y comunicación, emerge la noción de culturas juveniles entendida como espacios – tiempo de los jóvenes que configuran la identidad y socialización de jóvenes para jóvenes y se fortalecen con el debilitamiento de los mecanismos de integración tradicional (escuela, familia, trabajo, religión) y el descrédito de las instituciones políticas.
La segunda: EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
La cual reflexiona en torno a la cientificidad de la comunicación como tema reciente, polémico y diverso, en el cual se observan toda clase de posturas epistemológicas fundamentadas en las distintas escuelas, teorías y corrientes de estudio de la comunicación.

Subir

Contenido. Investigación en comunicación: vigencia y prospectiva juventud, identidad y comunicación

PRÓLOGO
PRESENTACIÓN
 
PARTE 1
JUVENTUD, IDENTIDAD Y COMUNICACIÓN
CAPÍTULO 1
IDENTIDADES Y AGRUPAMIENTOS JUVENILES
José Manuel Valenzuela Arce
 
INTRODUCCIÓN
1.1 ADSCRIPCIÓN, PERTENENCIA Y PARTICIPACIÓN JUVENIL
1.1.1 Agrupamientos juveniles
1.1.2 Sesgos patriarcales y relaciones de género
1.1.3 Carita mata inteligencia
 
1.2 ENTRE IDENTIFICACIONES Y ESTILOS DE VIDAS JUVENILES
1.2.1 Respeto y derechos culturales
1.2.2 Cultura popular, acción social e identidades juveniles
 
1.3 CONCLUSIONES
CAPÍTULO 2
JUVENTUD, COMUNICACIÓN Y CULTURA
REFLEXIONES SOBRE LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
Ángela Garcés Montoya
 
INTRODUCCIÓN

2.1 COMUNICACIÓN Y CULTURAS JUVENILES
2.2 JUVENTUD Y COMUNICACIÓN
2.3 MÚSICAS URBANAS: PROPUESTAS COMUNICATIVAS ALTERNATIVAS – MARGINALES EN EL HIP HOP DE MEDELLÍN
2.4 PORTAL SUBTERRANEOS.NET COLOMBIA
2.5 CREACIÓN DE PROPUESTAS COMUNICATIVAS INDEPENDIENTES
 
CAPÍTULO 3
LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS FRENTE A INTERNET COMO ALTERNATIVA DE SOCIALIZACIÓN
Erika Jailier Castrillón
 
INTRODUCCIÓN
3.1 JÓVENES USUARIOS
3.2 NUESTRA POBLACIÓN UNIVERSITARIA Y LOS MEDIOS
3.3 REPRESENTACIONES SOCIALES MÁS COMUNES
3.4 PRÁCTICAS SOCIALES: DIVERSIDAD Y CREATIVIDAD
3.5 CONCLUSIONES
 
CAPÍTULO 4
LA JUVENTUD EN LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN. 2004 – 2007
Alcaldía de Medellín. Secretaría de cultura ciudadana. Subsecretaría metrojuventud
INTRODUCCIÓN
4.1 ENFOQUE DE ACTUACIÓN
4.2 CRITERIOS DE ACTUACIÓN
4.3 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL TRABAJO CON LA JUVENTUD DE MEDELLÍN EN EL CUATRENIO CON EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2004 – 2007
4.3.1 Una juventud con más oportunidades, que se llena de esperanza
4.3.2 Mayores oportunidades para incorporarse a la sociedad de conocimiento
4.3.3 Jóvenes que participan en la transformación de la ciudad
4.4 LA JUVENTUD SE VISIBILIZA POSITIVAMENTE
4.5 UNA CIUDAD QUE INCLUYE A LA JUVENUD
4.5.1 Una juventud más productiva, competitiva y solidaria
4.5.2 Movilidad segura para la juventud
4.5.3 Nuevos espacios para el encuentro y la creatividad juvenil
 
PARTE 2
EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
 
CAPÍTULO 5
LA TRASHUMANCIA DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN, COMO OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO
Luis Beltrán Pérez Ph. D.
 
INTRODUCCIÓN
5.1 LA COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO DEL DEBATE DE LAS CIENCIAS SOCIALES
5.2 ¿POR QUÉ LA COMUNICACIÓN DEBE CONSTITUIRSE CIENCIA?
5.3 EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN
5.4 LA TRASHUMANCIA DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN, BAJO LA DEPENDENCIA DE LOS ACONTECIMIENTOS SOCIOECONÓMICOS DEL MUNDO DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
 
CAPÍTULO 6
PROBLEMÁTICAS Y DESAFÍOS EN EL CAMPO ACADÉMICO DE LA COMUNICACIÓN
José Miguel Pereira G.
 
INTRODUCCIÓN
6.1 REVISITANDO EL CAMPO
6.2 ÁMBITOS DE INVESTIGACIÓN
6.3 CONCLUSIÓN
 
CAPÍTULO 7
UNA EPISTEMOLOGÍA PARA UNA COMUNICOLOGÍA POSIBLE
UNA PROPUESTA CONSTRUCTIVISTA PARA UNA CIENCIA EMERGENTE
Profesor Jesús Galindo Cáceres Ph. D
 
INTRODUCCIÓN
 
7.1 ¿VA BIEN LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN?
7.2 ¿ES LA COMUNICOLOGÍA POSIBLE UN ESTADIO DE CONOCIMIENTO MÁS AVANZADO QUE LA COMUNICOLOGÍA HISTÓRICA? ¿ES LA COMUNICOLOGÍA POSIBLE UN ESTUDIO DE CONOCIMIENTO MÁS AVANZADO QUE LAS CIENCIAS SOCIALES?
7.3 EL PROCESO DE CRÍTICA EPISTEMOLÓGICA DE LA COMUNICOLOGÍA
7.4 ¿NECESITA LA COMUNICOLOGÍA UNA EPISTEMOLOGÍA DISTINTA, SISTÉMICA, CONSTRUCTIVISTA Y COMPLEJA?
 
ANEXO A. AUTORES
 
ANEXO B. INFORMACIÓN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Subir

Whatsapp