Reseña. Facebook como obra mundana. Poetizar la vida y recrear vinculo personales
La miríada de esfuerzos que las personas realizan para procurarse sentido y placer en un mundo que, con frecuencia, promete felicidad asociándola al suministro de bienes y servicios industrialmente gestionados. Las legítimas demandas de bienestar son administradas y reguladas mediante operaciones diversas que las ajustan a un horizonte de expectativas viable y limitado. La Web en general, y los sitios de redes sociales en Internet, en particular, se le aparecen a las personas como instancias dónde realizar y desplegar particulares formas de identidad colectiva e individual (Castells, 2001; Martín Barbero, 2002), estrategias para la presentación de sí mismos, de sus relaciones con otros y de sus actividades.
El presente libro se ocupa de reflexionar en torno a las maneras como Facebook deviene una obra que opera como mecanismo de recreación y poetización de la experiencia cotidiana y común. La naturaleza de esas acciones, la forma en que tales actividades aparecen, constituye un tipo de obra que amerita ser comprendida en lo que tiene de trabajo liberado, regulador del malestar y re creador de la experiencia.
Contenido. Facebook como obra mundana. Poetizar la vida y recrear vinculo personales
Presentación
PRIMERA PARTE
Capítulo 1
Sobre la dimensión metodológica del estudio
Capítulo 2
Facebook: arquitecturas e innovaciones
Capítulo 3
Facebook como topos
Capítulo 4
Sobre la noción de poetización
Capítulo 5
Sobre la noción de artista mundano
SEGUNDA PARTE
Capítulo 6
Lectura transversal de los catálogos de ciudades
Capítulo 7
Rutas y configuraciones de la imagen de perfil en Facebook
Capítulo 8
Hacerse presente en la imagen de perfil
TERCERA PARTE
Capítulo 9
Los sentidos de Facebook en la vida de nuestros artistas mundanos: análisis de las etnografías
Capítulo 10
La imagen de perfil en Facebook: la autorrepresentación en un entorno desregulado y flexible. Tipología de usuarios
Capítulo 11
Facebook corno nicho de gestión de vínculos y obras
Conclusiones
Bibliografía