Autora: María Victoria UribeEditorial: Siglo del Hombre EditoresEdición:...
Nuevo
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
ISBN | 9789585111745 |
Edición | Primera |
Autores | Roberto J. Walton |
Editorial | Universidad San Buenaventura Cali |
Formato | Impreso |
Peso | 0.466 |
Páginas | 396 |
Dimensiones | 16 x 23 |
Año | 2020 |
Reseña.
Esta obra es la llegada de una elaboración sistemática que constituye una trilogía, en la que se ha explicitado tanto la intencionalidad y su relación con la horizonticidad bajo la correlación del mundo y su conciencia; así como la constitución de la historia con base en la generatividad. Ahora, se trata de ver el problema metafísico de la fenomenología trascendental, que plantea la cuestión de la irracionalidad del factum trascendental expresada en la constitución del mundo fáctico. Esto encuentra problemas fronterizos, es decir, cuestiones que sobrepasan el alcance de la intuición. Esta doble cuestión conduce a buscar nuevas herramientas que contribuyan a explicar la coherencia de la naturaleza y la teleología de la historia. Así pues, el problema metafísico está planteado tanto por la facticidad inherente a la coherencia en la experiencia de la naturaleza que se sustenta en la protobyle, como por la facaticidad inherente al desarrollo de la historia que se orienta a un acrecentamiento de valor a la armonía de una comunidad del amor. En el marco de una lógica de la motivación metafísica, Husserl pregunta “Qué significa el factum de la racionalidad del mundo según su ser-en-sí en el aspecto natural y según su racionalidad ética como tarea infinita del ser libre, y qué significa la pregunta por el por qué y el para qué”. La proveniencia de la byle y la motivación eficaz para el encaminamiento hacia el telos ético son dos problemas fronterizos que exceden el alcance de un acceso fenomenológico-trascendental descriptico. Una vez que la expilcitación de la correlación intencional ha llegado a la protobyle, en el nivel inferior de la síntesis pasiva y a la comunidad ética como culminación del acrecentamiento de valor en nivel superior de la síntesis activa, se hace necesario acudir a recursos extrafenomenológicos para desarrollar una fenomenología constructiva y elaborar una metafísica que dé cuenta de la facticidad en la historia natural y en la historia humana. Estos recursos son, en el caso de la naturaleza, una teoría de la escala de formas y una monadología ampliada, y, en el caso de la comunidad ética, las motivaciones ofrecidas por al conciencia religiosa.
Contenido.
Introducción
PRIMERA PARTE. Historicidad y razón
Capítulo 1. El problema teológico
El principio teológico
La filosofía primera
La filosofía segunda
Dios como polo y entelequia. Antecedentes históricos
Capítulo 2. La economía del mundo de Dios
El sistema de mónadas
La naturaleza en la monadología
El factum primordial
La constitución “desde abajo”
La sustancia absoluta
Capítulo 3. Autopreservación y fe práctica
La protohistoria
La historia efectiva
La segunda historicidad
Teología y monadología
El orden moral del mundo
Capítulo 4. Religión y teología prefilosófica
Fenomenología de la religión
Teologías prefilosóficas
Dimensión espiritual
Significación de la hyle
Papel de la idealidad
SEGUNDA PARTE. Historicidad y ser
Capítulo 5. La localización de lo sagrado
Ser, Ereignis, Dasein
Dios, Ereignis, Dasein
La concepción metafísica de Dios
La topología del ser
Tres perspectivas
Capítulo 6. Carencia y salvaguardia de lo sagrado
La carencia-de-indigencia
La carencia-de-suelo-natal
La carencia-de-Dios
El abrigo del ser y lo sagrado
Temples y custodia de lo sagrado
Capítulo 7. El llamado del amor
El amor como serenidad
Amor y valores
Amor al prójimo y amor a Dios
El valor supremo y el bien-de-fe
Una visión axiológica y religiosa
TERCERA PARTE. Historicidad y lo inmemorial
Capítulo 8. Lo inmemorial en la intersubjetividad
La relación con la fenomenología trescendental
La responsabilidad por el otro como llamado
La Idea de lo Infinito y el profetismo
Reflejo en la historia
Variaciones
Capítulo 9. Lo inmemorial en la subjetividad
La relación con la fenomenología trascendental
Vida y autoafección como llamado
La Vida Absoluta y las Escrituras
Reflejo en la historia
Variaciones
Capítulo 11. Lo inmemorial y la economía del don
La relación con la fenomenología trascendental
La economía del don como llamado
Las Escrituras como Memorial
Reflejo en la historia
Variaciones
CUARTA PARTE. Problemas fronterizos
Capítulo 12. Un horizonte metafísico
Metafísica y construcción
El retroceso genético
El surgimiento del sujeto trascendental
Una monadología ampliada
Capítulo 13. Un horizonte religioso
Dimensión vertical y horizontal de la historia
La fenomenología como propedéutica
La fenomenología como apreciación reflexiva
Inteligibilidad y misterio
La formación más concreta de la idea de Dios
Bibliografía