Más
Reseña. Sociedad y servicios ecosistémicos. Perspectiva desde la minería, los megaproyectos y la educación ambiental
Existen claras evidencias sobre las alteraciones que los ecosistemas sufren debido a las actividades humanas, lo cual afecta su estructura, dinámica y funcionamiento y por tanto su capacidad para generar beneficios a la sociedad. Esto claro entonces que la relación sociedad-naturaleza es de doble vía: el ser humano afecta la integridad de los ecosistemas, y estos son un factor determinante de la calidad de vida de la población. Analizar como los ecosistemas influyen en las sociedades a través del suministro de flujo de servicios, llamados Servicios Ecosistémicos o Ambientales, es el centro de los esfuerzos más recientes de académicos, conservacionistas y formuladores de políticas.
El propósito de este libro es profundizar en el conocimiento de las relaciones entre los sistemas sociales y la naturaleza, desde la óptica del enfoque de Servicios Ecosistémicos. Pero igualmente, es el objetivo de este libro presentar los diversos impactos que sobre la naturaleza y sus servicios ecosistémicos, tiene diferentes tipos de proyectos orientados al “desarrollo” nacional y regional: la minería y los megaproyectos agro-industriales y de construcción de infraestructura; pero también mirar a la educación ambiental como herramienta para atender y mejorar las relaciones sociedad-naturaleza.
Con esta publicación, la Universidad del Valle – Instituto CINARA pone a disposición del lector las investigaciones y desarrollos nacionales e internacionales más recientes en este campo. Estos trabajos corresponden a las mejores ponencias presentadas en “AGUA 2011: Ecosistemas y sociedad. Visión, límites y aplicaciones de los servicios ecosistémicos del mundo cambiante” (noviembre 15 -18 de 2011, Cali, Colombia), las cuales fueron evaluadas y seleccionadas por el Comité Científico del evento, que resultaron de dos de los seminarios desarrollados.
Subir
Contenido. Sociedad y servicios ecosistémicos. Perspectiva desde la minería, los megaproyectos y la educación ambiental
Presentación Parte1Minería, megaproyectos y servicios ecosistémicos – Fundamentos conceptuales Capítulo 1 Servicios ecosistémicos: ¿Un enfoque promisorio para la conservación o un paso más hacia la mercantilización de la naturaleza?Johnny Rojas Padilla, Mario Alejandro Pérez – Rincón Capítulo 2Complejidad y simplicidad en los ecosistemas y las sociedadesJulio Carrizosa Umaña Capítulo 3El conflicto Homo Sapiens – natura: ¿un problema ético en nuestra relación con el medio natural?Miguel Ricardo Peña, William González, Luis H. Hernández Capítulo 4The economics of ecosystem and biodiversity: ¿When is money valuation appropriate?Beatriz Rodríguez Labajos y Joan Martínez-Alier Capítulo 5 Alcances y limitaciones de la valoración económica ambiental aplicada a los servicios ecosistémicosCarmenza Castiblanco Capítulo 6From hydrological ecosystem service valuation to participatory integrated water resource managementJochen Hack Capítulo 7Etnoentemología de la ecoregión Ciénaga Grande de Santa Marta (Colombia): Propuesta para la identificación de los servicios de los ecosistemas a través del conocimiento ecológico tradicionalDarlin Patricia Botto Barrios, Sandra Patricia Vilardy Quiroga Capítulo 8Aproximación a la diversidad funcional de los peces arrecifales y su papel en el suministro de servicios de los ecosistemasLuly Caputo Cueto, Sandra Patricia Vilardy Quiroga Minería y presión ambiental sobre los servicios ecosistémicosCapítulo 9Global transformations, social metabolism and socio-enviromental conflicsRoldan Muradian, Mirian Walter, Joan Martínez-Alier Capítulo 10El trilema minero: La gran minería sostenible y socialmente responsable es una falaciaErnesto Guhl Nannetti Capítulo 11Economía del níquel. Impuestos, regalías y condiciones de vida de la población en Montelíbano, Córdoba, ColombiaGuillermo Rudas Lleras Capítulo 12Conflictos ecológico-distributivos de la explotación del carbón en el departamento del CesarAndrea Cardoso Diaz Megaproyectos, proyectos agroindustriales y servicios ecosistémicos Capítulo 13Agua, agricultura y cambio climitaco: Reflexiones desde la perspectiva ambientalTomás León Sicard Capítulo 14Elementos para el análisis de los impactos ambientales y sociles de los agrocombustibles: ejemplo para el caso colombianoMario Alejandro Pérez-Rincón, Johnny H. Rojas Padilla Capítulo 15Acceso a recursos y políticas sectoriales: El caso del acceso a la tierra y los agrocombustibles en ColombiaVictoria Marín-burgos Capítulo 16The sustainability commitment into the ethanol decision making network: Challenges of the integrated assessmentTadeu Fabrício Malherios, Ana Paula Alves Dibo, Ana Paula Maria Regra, Carla Grigoletto Duarte, Érico Soriano, Franciele Gomes, Juliana Sartori, Priscila Rodrigues Gomes, Taiane Daros, Valdir Fernandez, Thales HaddadNovaes de Andrade Capítulo 17Metodología para abordar la sustentabilidad de los policultivos cafeteros desde la perspectiva de la economía ecológicaAlejandra González Acevedo Capítulo 18Lineamientos para la gestión de los servicios ecosistémicos en la creación de agroecosistemas sostenibles y resilientes en la altillanura del Vichada, Orinoquia colombianaGermán Ignacio Andrade, Juliana Delgado Capítulo 19 Principios generales sobre la cuenca hidrográfica como un sistema, los ecosistemas asociados y sus servicios ecosistémicosViviana Vargas, Inés Restrepo Capítulo 20Análisis de las relaciones de poder en la asignación y acceso al agua en la zona rural de Jamundí, Valle del Cauca, ColombiaAdriana Zamora Trejos Capítulo 21El agua nos une y nos conecta con el bosque: Retos y avances en el proceso de implementación del programa de compensación forestal en la Serranía del Perijá. La Jagua de Ibirico, CesarHelman Cuadrado, Ilda Mary Padierna, Gheynner Lobatón, Sandra Sánchez, Vivian Arbesú, Angelina García, Armando Calvano, Fabio H. Lozano-Zambrano Capítulo 22Análisis de incertidumbre hidrológica en la estimación de caudales ambientales en el ámbito colombianoSergio Redondo Tilano, Erasmo Rodriguéz Sandoval PARTE IILa Educación Ambiental como estrategia para la gestión de los ecosistemas y sus servicios Marco conceptual en la Educación Ambiental Capítulo 23Para una Educación Ambiental ComplejaJulio Carrizosa Umaña Capítulo 24La Educación Ambiental en los ecoparques urbanos del municipio de Santiago de Cali: Una estrategia para mejorar la relación sociedad-naturalezaAna María Valencia Hernández Capítulo 25Educación para la sostenibilidad ambiental, herramienta de transformación de la realidad de los curtidores de Villapinzón y ChocontáLaura C. Osorio, Tania F. Santos Capítulo 26Salud y Educacion Ambiental para comunicades en alta situación de vulnerabilidad en Pandi, municipio de CundinamarcaCamilo A. Torres P., Yelinca Saldeño M. Capítulo 27La Educación Ambiental como estrategia en la implementación de los PGIRS: experiencia en el municipio de Pradera, Valle del Cauca, ColombiaAndrea Potes, Inés Restrepo Capítulo 28Participación comunitaria en la formulación del Proyecto Ambiental Escolar como estrategia de sostenibilidad en Instituciones Educativas del municipio de Restrepo, Valle del Cauca, ColombiaGermán Morales Z., Angela P. Vargas A., Carmen L. Herrera V. Educación Ambiental en relación con el agua Capítulo 29Estrategias educativas para la Gestión Integrada del Recurso HídricoSilvia M. Corrales M., Inés Restrepo T., Silena Vargas Capítulo 30El fortalecimiento de las capacidades de los actores sociales en la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) desde la perspectiva de la Educación Ambiental no formalOlga P. Quintero G., Isabel C. Bolaños P. Capítulo 31Caracterización de la Educacion Ambiental con énfasis en Agua, Saneamiento e Higiene (ASH), en Instituciones Educativas públicas del municipio de Santiago de Cali, ColombiaShirley P. Tamayo, Rodrigo Galvis Capítulo 32Hacia un modelo de congestión para Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) en ColombiaAndrea Yolima Bernal Pedraza Subir