Ciencias sociales y humanas

La desigualdad y la captura del estado Ver más grande

La desigualdad y la captura del estado

Nuevo

Autor: Édgar Revéiz
Editorial: Academia Colombiana de Ciencias Económicas
Edición: Primera, 2021
Formato: Libro
Rústica, 13.5 x 21
363 páginas
Peso: 0,315 Kg
ISBN: 9789585402546

Más detalles


COP$ 49.500

Ficha técnica

ISBN9789585402546
EdiciónPrimera
AutoresÉdgar Revéiz
EditorialAcademia Colombiana de Ciencias Económicas
FormatoImpreso
Peso0.315
Páginas363
Dimensiones13.5 x 21
Año2021

Más

Las fuerzas políticas y económicas que activan y mitigan la desigualdad

Reseña.

“Revéiz muestra la necesidad de comprender la desigualdad desde un enfoque multidimensional. El fenómeno es complejo y no tiene sentido analizarlo con una lógica unicausal. Además, en el mundo real las casualidades son circulares. Tanto Piketty como Revéiz diferencian las fuerzas que agudizan y que mitigan la desigualdad. Y los hechos muestran que los factores que impulsan la desigualdad priman sobre los que la reducen. Para entender estas tensiones se han propuesto diferentes marcos conceptuales. Revéiz destaca las contribuciones, entre otros, de Kiznets, Sachs, Krugman, Sen y Rawls. La heterogeneidad de las miradas se traducen en alternativas diferentes de política pública.

 

JORGE IVÁN GONZÁLEZ

Prefacio

 

Contenido.

Prefacio

El estrecho vínculo entre la desigualdad y la captura el Estado

Jorgen Iván González

 

Las fuerzas políticas y económicas que activan y mitigan la desigualdad

 

1. Introducción

1.1. La nueva visión de la desigualdad y el desarrollo en el espacio/tiempo de los países industrializados

1.2. La desigualdad no tiene una sola causa

1.3. El resurgir de los conflictos históricos, culturales y bélicos como deuda social

1.4. De las mediciones de la pobreza, la desigualdad y el IDH hacia una visión relativista del desarrollo multidimensional

 

2. Influencia y dependencia de las fuerzas que activan y mitigan la desigualdad

2.1. Teoría y método

2.2. Resultados

 

3. Las fuerzas que activan y mitigan la desigualdad y su relación con el IDH, el GINI y el PIB per cápita

3.1. Las fuerzas que activan la desigualdad

3.2. Fuerzas que mitigan la desigualdad

3.3. La deuda social y moral

 

4. Conclusiones

Anexos

 

 

Los riesgos de la corrupción en la regulación y la planeación

 

5. Marco teórico y metodología

5.1. Las formas de intervención del Estado en diferentes sistemas políticos

5.2. La interacción (intrincación) regulatoria y los crecientes costos de transacción

5.3. La triple sociedad y la Co, Ca y Coop E afectan los sistemas de regulación y planeación

5.4. La regulación en la teoría neoclásica e institucional en respuesta y las fallas del mercado

5.5. La regulación y la planeación en materia económica, social y ambiental

 

6. La regulación y la planeación en Colombia

6.1. Antes de los años 80s

6.2. Después de los años 80s

 

7. La regulación y la Co, Ca, y Coop E en Colombia

7.1. La captura de las nuevas normas regulatorias

7.2. Algunos casos emblemáticos de las superintendencias

7.3. Algunos casos emblemáticos de las agencias nacionales

 

8. La planeación y la Co, Ca, Coop E en Colombia

8.1. Principios y valores

8.2. Crear incentivos y regulaciones para romper la fragmentación social C, NC e IC y que Colombia sea un país “normal”, según estándares de la OCDE

8.3. El Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, es el punto de partida para corregir la fragmentación social

8.4. Las áreas de la planeación con alto riesgo de captura

8.5. Las alianzas P/P: de la conspiración a la cooperación

8.6. Reemplazar la mentalidad rentista y mendicante por una mentalidad empresarial, innovadora y de competitividad

8.7. La creación del Ministerio del Ordenamiento o de Cohesión del Territorio

8.8. Los riesgos de la Co, Ca y Coop E en el SGR

8.9. Los riesgos de la Co, Ca y Coop E en el SGP

8.10. Los riesgos de la Co, Ca y Coop E en el SISBÉN

8.11. Los riesgos de la Co, Ca y Coop E en las inversiones de infraestructura

 

9. Conclusión

Anexos

Whatsapp