Ciencias sociales y humanas

Fuentes documentales para la historia empresarial. La industria en Antioquia, 1900-1920. Tomo II Ver más grande

Fuentes documentales para la historia empresarial. La industria en Antioquia, 1900-1920. Tomo II

Nuevo

Autores: Varios

Editorial: Fondo Editorial Universidad Eafit

Edición: Primera,  2013

Formato: Libro

Rústica, 17 x 24 cm

556 Páginas

Peso: 0.733 Kg

ISBN: 9789587201932

Clic aquí para ver: Reseña - Contenido

Más detalles

Libro disponible ¡Pídalo ya!


COP$ 60.000

Más

 Reseña: Fuentes documentales para la historia empresarial

 

Qué fácil resulta para algunos expresar en pocas palabras, y de forma clara, una idea que en el fondo puede ser mucho más compleja de lo que dicta su apariencia. Tal vez don Enrique Echavarría logró hacerlo para representar la magnitud del proceso de industrialización de Antioquia al señalar, con apenas media docena de palabras, que a comienzos del siglo XX las empresas "brotaron como espuma del revuelto mar". Y no estaba equivocado. 

Hasta poco antes de comenzar la Guerra de los Mil Días (1899-1902), gran parte de la actividad económica de Antioquia se desenvolvía en un escenario predominantemente rural. La agricultura y la minería de aluvión y de veta eran las actividades principales de los pobladores. La región del occidente colombiano, colonizada por los antioqueños, experimentaba una expansión de la actividad cafetera basada en la pequeña y mediana propiedad y, con ella, la creciente capacidad adquisitiva de sus pobladores. Por esta razón se estableció una amplia red de comercio que, además de dinamizar la relación con Medellín (centro comercial por antonomasia), ayudó a la formación de importantes capitales. Es de resaltar, entonces, que la minería, la agricultura y el comercio encontraron un espacio propicio de desarrollo, al mismo tiempo que dinamizaron el crecimiento demográfico en Antioquia cuya población, en menos de un siglo, pasó del 5% al 20% del total nacional. En otras palabras, aquélla era una sociedad de hombres libres, pequeños y medianos propietarios, que estaba en crecimiento (al igual que su capacidad adquisitiva), 10 que significaba algo sin 10 cual no hubiera sido posible el surgimiento y la consolidación de la industria: ¡el mercado! 

 

Subir


 Contenido: Fuentes documentales para la historia empresarial

 

Presentación

1. Alimentos
2. Bebidas
3. Tabaco
4. Textiles
5. Confección y vestuario
6. Calzado
7. Curtimbres
8. Trilladoras
9. Imprentas y tipografías
10. Fundición de metales
11. Construcción
12. Industrias químicas, del vidrio y afines
13. Bibliografía


Índice onomástico

 

Subir


Whatsapp