Nuevo
Autores: Julio Silva - Colmenares
Editorial: Ediciones Aurora
Edición: Primera, 2013
Formato: Libro
Rústica, 13.5 x 21 cm
297 páginas
Peso: 0.283 Kg
ISBN: 9789589136713
Libro disponible ¡Pídalo ya!
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
El presente escrito consta de cuatro partes: en la primera se hace un recuento preciso de los hitos históricos y teóricos que han contribuido a la elaboración del concepto integral de desarrollo, tomados ellos desde la iniciación de la vida sedentaria hasta nuestros días; la segunda parte entrega la necesidad de hacer una distinción entre crecimiento económico y desarrollo humano; la tercera proporciona los argumentos que sustentan el por qué debe cambiarse la categoría de modelo económico por la de modo de desarrollo. Y en la última, se presenta el trípode sobre el que debe edificarse el nuevo modo de desarrollo: “un Estado estratega y comunitario, un mercado abierto y democrático y una solidaridad social, eficaz y sostenible”.
El lector entonces quedará ubicado en la historia y en el análisis de las ciencias sociales de lo que será a futuro la concepción del nuevo modo de desarrollo.
Introducción
1. La búsqueda de una concepción integral de desarrollo
1.1 De la huella inicial a la cima de la dialéctica idealista
1.1.1 De la historia natural a la historia humana
1.1.2 Un salto en la historia humana: el inicio de la vida sedentaria
1.1.3 Despega el pensamiento reflexivo
1.1.4 De la India de los brahmanes a la Grecia de la acrópolis: La espontaneidad materialista
1.1.5 De la Grecia clásica a la a la escolástica medieval
1.1.6 Del surgimiento del humanismo al <<florecimiento>> renacentista
1.1.7 Los principales aportes de la ilustración
1.1.8 La respuesta en Oriente
1.1.9 La cima de la dialéctica idealista
1.2 El avance hacia la dialéctica materialista
1.2.1 La puesta en pie de la dialéctica idealista
1.2.2 La urdimbre contradictoria del movimiento dialéctico
2. Crecimiento económico y desarrollo humano. Una distinción necesaria
2.1 La explicación teórica
2.1.1 Definiciones confusas
2.1.2 La búsqueda de la diferencia entre crecimiento y desarrollo
2.1.3 Fuentes y motores del crecimiento económico y la satisfacción de las necesidades
2.1.4 El lento avance hacia la ciencia compleja
2.1.5 Una concepción integral de desarrollo humano
2.1.5.1 Veinte años de una <<Construcción>> valiosa
2.1.5.2 Crecimiento con lento desarrollo y pobreza agobiante
2.1.5.3 El aporte de la iglesia católica los hogares: centro de reflexión sobre el desarrollo humano.
2.2 Gente pobre en mi mundo rico: una situación insostenible
3. De modelo económico a modo de desarrollo. Una sustitución necesaria
3.1 Modelo económico: una idea estrecha
3.2 Un antecedente valioso: la concepción de modo de producción
3.3 El ser humano: una totalidad
3.4 La concepción integradora de modo de desarrollo
4. Estado, mercado y solidaridad social: <<trípode>> del nuevo modo de desarrollo
4.1 Prolegómenos
4.2 Hacia un estado estratega y comunitario
4.2.1 Se <<derrumban>> concepciones inconmovibles
4.2.2 La política como arte-ciencia del compromiso social
4.2.3 Un nievo estado para la solidaridad social
4.2.4 Una nueva responsabilidad del estado
4.3 Hacia un mercado abierto y democrático
4.3.1 Ni <<estadolatría>> con <<mercadofobia>>, pero tampoco <<mercadolatría>> con <<estadofobia>>
4.3.2 Crecimiento compartido y competencia regulada
4.3.3 Competencia y planificación para beneficio de los ciudadanos: el mercado necesario y el estado indispensable
4.3.4 La diversidad de formas de propiedad y de organización empresarial
4.3.5 El reto del futuro: competencia democrática y democracia competitiva para el desarrollo human
4.4 Hacia una solidaridad social eficaz y sostenible
4.4.1 La <<Enfermedad social en démica>> de la pobreza y la necesidad de una política social de estado
4.4.2 De la ofertapasiva del estado a la demanda activa de los ciudadanos
5. A manera de epílogo