Nuevo
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
ISBN | 9789587941104 |
Edición | Primera |
Autores | Fernando López Vega |
Editorial | Universidad Nacional De Colombia |
Formato | 16.5 x 24 |
Peso | 324 gramos |
Páginas | 273 |
Dimensiones | 16.5 x 24 |
Reseña.
Esta investigación analiza la movilización social a favor de la minería y el oro ocurrida en la cuenca baja del río Inírida, departamento de Guainía, entre el 2009 y el 2015, tras la divulgación de noticias sobre hallazgos, explotaciones e incautaciones de coltán en Colombia. A partir del andamiaje teórico de la ecología política, y con base en métodos documentales y etnográficos, aborda la secuencia de cambios territoriales y organizativos por medio dela articulación de dos ejes de análisis: 1) la economía política del tantalio, cuyo obscuro intercambio mundial propició la expansión de falsos temores sobre una nueva bonanza extractiva y, posteriormente, el más reciente y extenso proyecto de reestructuración territorial sobre el oriente de la Amazonia y Orinoquia Colombianas; y 2) las respuestas sociales gestadas en la cuenca del río Inírida que, arraigadas en las reformas históricas de la sociedad regional que ha habitado la confluencia de los ríos Orinoco y Guainía/Negro, enfrentaron la violenta superposición de figuras territoriales neodesarrollistas y neoconservacionistas con una movilización Interétnica que defendió la extracción artesanal de oro aluvial con minidragas iniciada en 1992. Finalmente demuestra que, ante la redefinición de acceso y control de los minerales propiciados por la falsa bonanza del coltán, los indígenas y los colonos del río Inírida demandaron y continuarán demandando el cumplimiento de su derecho a la participación en la definición de los procesos territoriales que los afectan.
Contenido.
- Agradecimientos.
- Reconocimientos.
Introducción.
- Marco de estudio.
- Enfoque metodológico.
- Estructura del texto.
Parte I: la falsa bonanza del coltán Colombiano.
- Tantalio, elementos estratégicos y crítico.
- Cadena de intercambio mundial del tantalio.
- Reservas de tantalita.
- Compra de tantalita como materia prima.
- Procesamiento de concentrados de tantalio.
- Fabricación de condensadores electrónicos de tantalio.
- Ensamble y consumo mundial de tecnologías digitales.
- Reciclaje y desecho de basura electrónica.
- Construcción ficticia del ¨”oro azul” Colombiano.
- Superposición de territorios mineros y conservacionistas en el oriente amazónico-orinocense.
Parte II: las respuestas sociales en la cuenca baja del río Inírida, Guainía.
- Sociedad regional interétnica entre los ríos Orinoco y Guainía/Negro.
- Legitimidad local de la minería aluvial mecanizada e independiente.
- Las balsas mineras del bajo río Inírida.
- Ilegibilidad y criminalización de la minería local.
- “Nosotros queremos que la prosperidad sea para todos”.
Conclusiones.
Anexos.
Anexo A. resguardos indígenas de Guainía (MinInterior 2013).
Anexo B. Solicitudes de zonas mineras.
Indígenas de Guainía (ANM 2014).
Fuentes primarias.
Fuentes secundarias.
Índice de materias.