Ningún producto
Nuevo
ISBN | 9789587786620 |
Edición | Cuarta |
Autores | Mauricio Cárdenas |
Editorial | Alpha Editorial |
Formato | Impreso |
Peso | 1152 gramos |
Páginas | 469 |
Dimensiones | 21.5 x 28 |
Año | 2020 |
Reseña.
Introducción a la economía colombiana, en su cuarta edición, permite a los profesionales y estudiantes de cualquier disciplina entender el funcionamiento de la economía colombiana, así como sus tendencias recientes. Para ese fin, introduce los principales conceptos y cifras de una manera simple y clara. El propósito es que el lector tenga la información y conocimiento necesarios para formar su propia opinión y criterio sobre los asuntos económicos del país.
En esta nueva edición, Mauricio Cárdenas Santa María ha revisado íntegramente el contenido del libro para reflejar los cambios más relevantes que ha registrado la economía durante la última década. Los avances institucionales y las mejores condiciones de seguridad, el aprovechamiento de las Asociaciones Público-Privadas (APPs) para el desarrollo de la infraestructura, el inicio del posconflicto, los efectos del cambio climático y la adopción de un modelo de crecimiento verde son, entre otros, temas que se abordan en esta edición.
En el momento de terminar estas páginas el país enfrenta la pandemia del Covid-19. Aunque es prematuro realizar una evaluación de los efectos económicos de esta crisis global, en el epilogo a esta versión se presenta un resumen de sus efectos iniciales y las respuestas de política.
Contenido.
Lista de cuadros
Lista de gráficos
Prólogos a las diversas ediciones
CAPITULO 1.
INTRODUCCION: UNA ECONOMIA HACIA EL DESARROLLO.
Introducción
Reflexiones preliminares
Un colombiano tomado al azar
Un país de contrastes
Sobre el método de la economía
¿Qué sabemos los economistas?
Variables económicas
Avanzando hacia el desarrollo
CAPITULO 2.
PRODUCCION E INGRESOS.
Introducción
Reflexiones preliminares
Producto interno bruto: definiciones básicas
Producto interno bruto: comparaciones internacionales. Comparaciones internacionales del PIB y paridad de poder adquisitivo (PPA)
El PIB en Colombia. Sectores económicos: ¿Qué se produce?
La identidad macroeconómica: ¿Quién compra la producción?
¿Por qué fluctúa tanto el producto? Bonanzas y ciclo económico
¿Qué determina el ciclo?
CAPITULO 3.
CRECIMIENTO ECONOMICO.
Introducción
Reflexiones preliminares
La oferta: ¿Cómo se produce?
Mano de obra y capital humano
Capital físico
Infraestructura
Tecnología: ¿Qué es y cómo se mide?
Producto por trabajador
La contabilidad del crecimiento
¿Cómo se calcula el PIB potencial?
Diferencias de ingresos entre países:
¿Convergencia o divergencia?
¿Por qué se espera que haya convergencia?
Ha habido convergencia?
Colombia: ¿Un caso de convergencia?
¿Qué determina el crecimiento económico?
Los determinantes próximos o inmediatos
Determinantes fundamentales
Geografía e instituciones
CAPITULO 4.
Introducción
Reflexiones preliminares
Capacidades estatales y desarrollo institucional colombiano. Cohesión y estabilidad política. Gobernabilidad. Capacidad legal y costos de transacción. Síntesis
La constitución política
Conflicto armado interno. Acuerdo final para la terminación del conflicto con las FARC. El papel del narcotráfico en el conflicto. Impacto económico del conflicto
CAPITULO 5.
EL SECTOR EXTERNO.
Introducción
Reflexiones preliminares
Los patrones de comercio. Ventaja comparativa en la práctica
Precios y tasa de cambio
Contabilidad: la balanza de pagos
Las transacciones de bienes y servicios con el exterior. Exportaciones. Importaciones. Servicios factoriales, no factoriales y transferencias
¿En qué consiste la política comercial?
Política comercial en Colombia
De la industrialización por sustitución de importaciones a la apertura económica. Integración y libre comercio
Los movimientos de capitales
Determinantes
Los movimientos de capitales en la economía colombiana: Endeudamiento externo
CAPITULO 6.
FINANZAS PÚBLICAS.
Introducción
Reflexiones preliminares
Definiciones y conceptos básicos. Descentralización administrativa. El Sistema General de Participación (SGP) en Colombia
Instrumentos de política fiscal
La tributación: conceptos básicos
Tributación y eficiencia
Productividad de un impuesto: el caso del IVA
Gasto tributario
La tributación en Colombia. Antecedentes históricos. Los ingresos tributarios en Colombia. La estructura del sistema tributario en Colombia
El sistema general de regalías
El gasto público. ¿En que gasta el Estado colombiano? El gasto en defensa y seguridad. Gasto en infraestructura y el modelo de concesiones. ¿Cómo se decide en que gastar? Etapas del proceso presupuestal
El balance fiscal. La regla fiscal. Balance fiscal de los entes territoriales
La deuda pública: ¿Cómo se financia el déficit fiscal? El saldo de la deuda publica
CAPITULO 7.
DINERO, PRECIOS Y TASA DE CAMBIO.
Introducción
Reflexiones preliminares
Orígenes del dinero
Conceptos básicos
IPC, inflación y tasa de cambio
La relación entre inflación y devaluación
Tasa de interés
Oferta y demanda del dinero
La oferta monetaria
¿Cómo se crea el dinero?
¿Cómo se controla la oferta monetaria?
La demanda de dinero
Equilibrio en el mercado de dinero
¿Qué es el señoreaje?
Política cambiaria
El nivel óptimo de la tasa de cambio
Escogencia de régimen cambiario
Regímenes cambiarios y grado de movilidad de capitales
Dilemas y alternativas de política
Política monetaria. El modelo de la inflación
La política monetaria en Colombia. Aspectos institucionales. Las estrategias de política en Colombia. Los modelos de predicción de la inflación
Resultados de la política monetario en Colombia
Inflación
Estabilización del ciclo económico
CAPITULO 8.
MERCADO FIANNCIERO.
Introducción
Reflexiones preliminares
Algunas características de los mercados financieros
La profundización financiera y el crecimiento económico
El mercado bancario o intermediario:
Establecimiento de crédito
Establecimientos de crédito en Colombia. Seguro de depósitos. Margen de intermediación. Regulación de los establecimientos de crédito
El mercado de instrumentos o no intermediado. Renta fija. Principales instrumentos de renta fija en Colombia. Tamaño. Renta variable. Precios
El papel de los inversionistas institucionales. Tipos de inversionistas institucionales. Internacionalización e integración regional del mercado de capitales
El papel de las Fintech
CAPITULO 9.
EL MERCADO DE TRABAJO.
Introducción
Reflexiones preliminares
La oferta laboral. Demografía. Comportamiento y determinantes de la participación laboral
La demanda de trabajo. Determinantes
Salarios ¿cómo se determina el nivel del salario?
La ecuación de Mincer
Salario mínimo
Desempleo y subempleo
Desempleo
Determinantes y literatura relacionada
Subempleo
Brechas de género ene l mercado laboral
Regulación laboral. Leyes de empleo. Leyes que regulan las relaciones colectivas. Leyes de seguridad social. Impuestos parafiscales. Costos laborales no salariales. Protección social y calidad del trabajo
Información en el mercado de trabajo
CAPITULO 10.
POBREZA Y DESIGUALDAD.
Introducción
Reflexiones preliminares
Pobreza. Pobreza como necesidades básicas insatisfechas. Índice de pobreza multidimensional (IPM). Pobreza estructural y salud. Pobreza como insuficiencia de ingresos
Desigualdad. Desigualdad a partir de la participación en el ingreso. La curva de Lorenz y el coeficiente de GINI
Desigualdad en un sentido amplio
Movilidad social
Crecimiento, pobreza y desigualdad
CAPITULO 11.
LA POLITICA SOCIAL.
Introducción
Reflexiones preliminares
Focalización y eficiencia del gato público social. Sistema de selección de beneficiarios para programas sociales (SISBEN)
Educación. Estructura y financiamiento de la educación. Primera infancia y educación preescolar. Educación básica y media. Educación superior. Principales resultados
Salud
Estructura del sector
¿Cuánto se gasta en salud?
Resultados y retos a futuro
El sistema de pensiones
Antecedentes
Estructura actual del sistema de pensiones en Colombia
Los principales parámetros del sistema son: cobertura, solidaridad pensional, inequidad vertical y horizontal en el sistema pensional, gasto en pensiones y focalización del RPM, la deuda pensional en Colombia, restos a futuro y posibilidades de reforma al sistema de pensiones
Servicios públicos. Subsidios
Protección social
Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
CAPITULO 12.
¿Cómo ACELERAR NUESTRO DESARROLLO?
Introducción
Primera: el cuerpo humano es un sistema complejo
Segunda: la complejidad requiere un diagnóstico diferencial
Tercera: toda la medicina es medicina familiar
Cuarta: el monitoreo y la evaluación son esenciales para un tratamiento exitoso
Quinta: la medicina es una profesión que requiere fuertes normas y códigos de ética y conducta
Los avances
Los restos de desarrollo
Resto 1. Cambio climático
Reto 2: ¿Cómo encontrar nuevas oportunidades de crecimiento?
Reto 3. Mejorar las oportunidades laborales en un contexto de automatización
En conclusión
EPILOGO
LA PANDEMIA DEL COVID – 19:
UNA MIRADA PRELIMINAR
INDICE DE NOMBRES
INDICE TEMATICO