Nuevo
Libro disponible ¡Pídelo ya!
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
El conflicto armado interno en Colombia presenta un panorama complejo e inquietante que plantea importantes retos para las ciencias sociales. En el IV Encuentro de Ciencias Sociales y Humanas, llevado a cabo en la Universidad de Medellín, se buscó construir un diálogo entre la academia y la sociedad en torno a esta realidad, pero también se le apostó a pensar en la posibilidad de que desde la academia se presenten elementos para su aproximación, mediación y propuestas.
Fue así como se establecieron tres líneas para explorar estos ternas: el primero, un poco más teórico, se relaciona con los Enfoques teóricos y metodologías: dimensiones epistemológicas, normativas e ideológicas; el segundo, en el cual aparecen las voces de los "otros" e interpretaciones del conflicto, aborda el tema de las Víctimas, activistas y educadores: visiones y escenarios sociales del conflicto armado, y el tercero, explora los Discursos y actores políticos en el conflicto armado colombiano.
Coordinadores académicos
Autores
Prólogo
Parte I
Enfoques teóricos y metodologías: dimensiones epistemológicas, normativas e ideológicas
Capítulo 1
Una mirada renovada a las ciencias sociales y humanas y su relación con el tema de la violencia: su crisis epistemológica, retos y desafíos
Elsa Blair Trujillo
Introducción
1.1 "Brochazos" en torno al proceso de producción científica en las ciencias sociales y humanas en el país
Antecedentes del proceso de producción científica en Colombia o del momento cuando
"vivíamos intelectualmente de prestado"
El estatuto "científico" de las ciencias sociales y humanas
1 2 Crisis de referentes de las ciencias sociales y humanas
1.3 Los estudios sobre la violencia: sus aportes al desarrollo de las ciencias sociales y humanas y sus límites
Aportes
Límites
1.4 Retos y desafíos teóricos, epistemológicos y éticos de las ciencias sociales y humanas
Los desafíos teóricos y epistemológicos
Los desafíos éticos
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 2
La filosofía de Alasdair MacIntyre para el contexto latinoamericano: problemas ético-filosóficos en Freire, Fals Borda y las ciencias sociales críticas
Paul Chambers Burke
Introducción
2.1 La relevancia de la filosofía de MacIntyre
2.2 De la explicación a la acción: análisis social y activismo ético
Libertad y autoritarismo
2.3 Profundizando en las revelaciones de Freire: ideología, ciencia social y revolución
Ciencias sociales y sociedad civil
Metodología y la ideología de la pericia
2.4 Marxismo. Moralidad y la política de cambio social
Agencia política y estrategias de transformación social
2.5 La ética y la política de prescripción: la trampa emotivista
Arbitrariedad y desacuerdo moral
2.6 Fals borda, conflicto moral y ciencia social éticamente comprometida
La incomprensión de la moralidad: imposición e inconmensurabilidad
2.7 La solución de MacIntyre
Conclusiones
Bibliografía
Parte II
Víctimas, activistas y educadores: visiones y escenarios sociales del conflicto armado
Capítulo 3
Etnografía de guerra: una mirada a los procesos de reconstrucción de los proyectos de vida de las mujeres desplazadas
Verónica Espinal Restrepo
Introducción
3.1 Desplazamiento forzado en Colombia
3.2 Las mujeres desplazadas
La experiencia del desplazamiento: rupturas
La ubicación en la ciudad: momento de crisis
La ayuda a los desplazados
Un lugar donde habitar
3.3 Género y roles sociales
3.4 El cuerpo de las desplazadas
El cuerpo como lugar y/o territorio de la experiencia del desplazamiento
Cuerpo, identidad y clasificaciones sociales: estigmatización
3.5 Reconstrucción de los proyectos de vida de las mujeres desplazadas
Las conductas resilientes
La competencia comunicativa
La autoestima
La habilidad de resolución de problemas
El sentido del futuro y el propósito
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 4
La historia de un tejido con la Asociación de Víctimas por la Paz y la Esperanza de Sonsón
Isabel González Arango
Ana María Muñoz Guzmán
Verónica Espinal Restrepo
Introducción
4.1 Contextualización de la asociación de víctimas por la paz y la esperanza de Sonsón en el municipio
Contexto municipal y dinámica armada
4.2 El costurero: un espacio para el tejido y la reflexión
Tejido y memoria histórica
Tejido y reparación
Tejido y reconciliación
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 5
Escuela y conflicto: una perspectiva para la formación política
Ariel Gómez Gómez
Introducción
5.1 Aporte de las ciencias sociales al tema de la escuela y el conflicto: un punto de partida
5.2 El conflicto como condición de lo humano
5.3 Rutas reflexivas del instituto popular de capacitación (ipc) en relación con el tema de escuela y conflicto
Negociación
Mediación
5.4 Socialización política a partir del conflicto: una posibilidad para la formación política en la escuela
5.5 Reflexiones emergentes para pensar el tema de las conflictividades escolares
Bibliografía
Capítulo 6
La conciencia no se inyecta: 10 días en el nordeste antioqueño
César Jerez
6.1 La tarea
6.2 El camino
6.3 Los acompañantes
6.4 La tierra
6.5 El oro
6.6 El plomo
6.7 Guerreros invisibles
6.8 La fosa de cancha de manila
6.9 Josefina
6.10 La huella del tigre
6.11 La conciencia
Parte III
Discursos y actores políticos en el conflicto armado colombiano
Capítulo 7
Discursos sobre el enemigo armado en Colombia, 1998-2009 Pablo Emilio Angarita Cañas
Héctor Gallo
Introducción
7.1 Conflicto armado colombiano y el contexto internacional
7.2 Antecedentes y contexto nacional
7.3 Las Farc: una definición del enemigo, a propósito de el caguán
7.4 Proceso con los paramilitares (AUC)
¿Quiénes somos los paramilitares?
El carácter antisubversivo de las AUC
Heroicidad y estatus de delincuentes políticos
El enemigo como generalidad
Estado ilegítimo y el nuevo Estado
El reconocimiento como recurso social
7.5 La visión del enemigo desde el estado
Discursos del jefe del Estado
Un gobierno diferente
La democracia, valor que justifica la enemistad
Los enemigos y los "enemigos-amigos"
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 8
Álvaro Uribe y guerra civil colombiana: un reconocimiento involuntario
Iván Sylva Sánchez
Introducción
8.1 Los fragmentos y los discursos
8.2 Teoría
8.3 Discurso
8.4 El objeto de la negación
8.5 La contradicción y el absurdo
8.6 Territorios, soberanías: control
8.7 Legitimidades
Conclusiones
Bibliografía