Reseña. Subjetividad y cultura. ¿Reflexiones prontas o tardías sobre la investigación en psicoanálisis?
En Europa, es un hecho que las impugnaciones de falsedad (y aún de charlatanería y corrupción) están a la orden del día. Salvo Francia (en dónde se enfrentan los pros y los contra), y Argentina en donde se sostiene con el caminador lacaniano (y un tanto en otros pocos países de manera un poco dispersa o improductiva), Freud ha desaparecido del paisaje cultural e incluso psicológico. Los agónicos kleinismo y winnicotismo de Inglaterra, las teorías del "Self" y el psicoanálisis americano del yo, van dando paso, en el mejor de los casos, a "una puesta al día" de Freud por la neurociencias. Hay incluso una ciencia nueva: el neuropsicoanálisis. Para Erik Kandel y Antonio Damasio, Freud no contradice la neurociencia, y muchas reflexiones sobre la mente (mind), siguen siendo, para estos autores, coherentes y satisfactorias. Por supuesto hasta que se encuentre la "verdadera explicación neuronal", el día de San Blando.
No es, sin embargo, nada fácil, dejar de lado a Freud, pues su penetración en la ideología cotidiana, en el lenguaje y en la psicologías espontáneas de los habitantes del mundo occidental, es una marca, por ahora indeleble. Dentro de las mismas psicologías académicas, Freud está presente, a pesar de su antifreudismo, de manera permanente y vergonzante. Sus enseñanzas se difundieron más allá de las universidades y de los consultorios "psi", se volvieron "patrimonio de la humanidad" (un patrimonio a veces moles-to), con sus complejos, su castración, su inconsciente (a veces bajo la ingenuidad de subconsciente), su Edipo, su función paterna, su represión, etc.
Todo lo dicho, no puede tener otro efecto que el de interrogarnos por la historia del pensamiento de la teoría psicoanalítica y de su práctica en la historia cultural de Colombia. Pero habría que responder primero si el psicoanálisis tiene futuro en Colombia, si tiene presente y si ha tenido pasado. Es decir, si ha habido algo digno de ser historizado y hay quien pueda hacerlo.
Contenido. Subjetividad y cultura. ¿Reflexiones prontas o tardías sobre la investigación en psicoanálisis?
Prólogo
- Javier Navarro
Primera Parte: Invitados especiales
De cuanto Lacan notó que su analista estaba equivocado Jorge Baños Orellana
- Invitado especial. Argentina
Boticarios, exhibicionistas y niños sordos. El psicoanálisis y la domesticación de lo sobrenatural Mauro Vallejo
- Invitado especial. Argentina
La historia del psicoanálisis como parte de la historia cultural de Chile: métodos, indicios y huellas Mariano Ruperthuz Honorato.
- Invitado especial. Chile
Segunda Parte: Ponencias destacadas
Sobre la histeria rígida [o] sin intérprete en el psicoanálisis lacaniano Julián Andrés Lasprilla Burbano
- Université Paris 8 Vincennes-Saint-Denis, France
La vida como bien público. Consideraciones sobre la vida, la muerte y el suicidio
- Luisa Fernanda Collazos Mosquera
- Universidad del Valle, Cali, Colombia
Noción de alegría en el psicoanálisis y los afectos lacanianos
- Patricia Vargas Espitia
- Universidad del Valle, Cali, Colombia
El cuerpo en psicoanálisis, acercamientos topológicos
- Sebastián Sánchez Segura
- Universidad Católica, Pereira, Colombia
¿Y dónde están las histéricas de antaño?
- Johanna Villareal Valencia
- Valentina Montoya Giraldo
- Diana Fernanda Ramírez Paz
- Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia
El juego infantil como contra-dispositivo subjetivante
- Carolina Martínez Gutierrez
- Universidad del Valle, Palmira, Colombia
El malestar en la cultura educativa del capitalismo
- Patricia Montoya Jaramillo
Formación del yo y ciberespacio: caso facebook
- Kevin Daniel Brango Peña
- Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia
Ley y violencia en adolescentes: una mirada desde el psicoanálisis
- Dayana Katherin Montenegro Gamboa
- Claudia Lorena Tobar Soto
- Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia
Gestos: éthos cínico, profanaciones y formas de vida en una política por venir
- Javier Rojas
- Universidad del Valle, Cali, Colombia
La tortura en la actualidad, complejidades en el inicio del tratamiento psicoanalítico
- Ignacio Andrés Fernández Rosas
- Felipe Andrés Matamala Sandoval
- Universidad de Chile, Chile
Vínculo madre-hijo en relación con las formas de maltrato infantil
- Sandy Paola Ibáñez Reyes
- Paola Andrea Martínez Sande
- Corporación Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia