Reseña. Libertad y felicidad
Con este libro: Libertad y felicidad (2018), concluye la trilogía que el autor ha titulado, en términos generales, La aventura del desarrollo humano. El primero: Del hacha al microchip. Hacia una civilización planetaria (2011) mostró cómo el trabajo, consustancial al ser humano, ha estado vinculado de manera indisoluble a su transformación desde los más remotos homínidos, al tiempo que el conocimiento, entendido como un acumulado de saberes, es el «motor» primordial del avance en el proceso de trabajo, por lo que uno y otro han evolucionado de manera simultánea y complementaria.
En el segundo libro: Nuevo modo de desarrollo. Una utopía posible (2013), se propone sustituir en las ciencias sociales y humanas la categoría estrecha y «acartonada» de modelo por la más amplia y dinámica de modo de desarrollo, para lo cual ha de tenerse una concepción más integral del desarrollo, capaz de abarcar la evolución de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. A su vez, se afirma que el crecimiento económico y el desarrollo humano son procesos diferentes pero complementarios; el primero hace relación a la producción y disponibilidad de medios (bienes y servicios) y el segundo se refiere a fines que tienen como objeto el bien-estar de los seres humanos mediante el consumo de una parte de esos bienes y servicios.
Este último libro de la trilogía, sustentado en los dos anteriores, presenta como alternativa a la sociedad excluyente y cerrada del siglo xx los rasgos de lo que podría ser un modo de desarrollo humano integral para la realización de la libertad y la búsqueda de la felicidad, para lo cual se requiere la acción mancomunada y complementaria del Estado, el mercado y la solidaridad social. La libertad y la felicidad no son fines en sí mismos sino caminos hacia la «humanización de la sociedad» en una «humanidad globalizada». Se concibe la libertad como una «construcción social», que garantiza al individuo amplias posibilidades y condiciones para satisfacer sus necesidades y aspiraciones, y la felicidad como una «opción individual» para realizarse en aquello a lo que cada quien le da valor. Se considera que la felicidad es una categoría científica en elaboración, todavía de muy difícil medición; se proponen algunas ideas básicas y propósitos estratégicos que ayudarían a la construcción de esa sociedad «centrada» en el ser humano y en la idea de que un mundo mejor es posible.
Contenido. Libertad y felicidad
Proemio a la trilogía
1. Hacia una concepción integral de desarrollo
1.1 Una visión teórica reducida y confusa en los países dominantes
1.1.1 Se reduce la visión con el paso de los siglos
1.1.2 Reduccionismo y confusión entre crecimiento y desarrollo
1.1.3 La incipiente distinción entre crecimiento y desarrollo
1.2 La crítica desde América Latina y la búsqueda de una concepción propi
1.2.1 Algunos exponentes de la posición crítica
1.2.2 La discusión sobre capitalismo dependiente y subdesarrollo
1.3 Hacia una teoría nueva del desarrollo en el paso del siglo 20 al siglo 21
1.3.1 Se profundiza la distinción entre crecimiento y desarrollo
1.3.2 El aporte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo —PNUD—
1.3.3 El aporte de la Iglesia católica
1.3.4 Un nuevo paradigma del desarrollo de la sociedad
1.4 La sociedad moderna: del individuo a la humanidad «globalizada»
2. La libertad: Condición sine qua non del desarrollo humano
3. La felicidad: ascenso en el proceso de «humanización»
3.1 De los conceptos a las categorías
3.1.1 La abstracción científica
3.1.2 La unidad de lo histórico y lo lógico
3.1.3 Las categorías como medio de investigación
3.2 Aspiración milenaria de la humanidad
3.2.1 De los griegos a la Edad Media
3.2.2 Del Renacimiento a la Ilustración
3.2.3 De la Independencia de Estados Unidos a hoy
3.2.4 Avanza el reconocimiento como objeto de estudio científico
3.3 Felicidad: categoría científica en «construcción»
3.3.1 Aproximación desde las ciencias del ser humano
3.3.2 Aproximación desde las ciencias de la sociedad humana
3.3.3 Aproximación desde otros campos del conocimiento
3.3.4 A manera de resumen sobre la revisión desde diversos campos del conocimiento
3.4 La difícil medición de la felicidad: La diversidad de encuestas y sus resultados paradójicos
Reflexión final: Los hogares, complejo escenario del desarrollo humano integral