Reseña. Tan lejos, tan cerca. Miradas contemporáneas entre España y América Latina
David Jorge es profesor-investigador del Instituto de Estudios Internacionales “Isidro Fabela” de la Universidad del Mar-Huatulco y coordinador académico de la Cátedra México-España de El Colegio de México. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido investigador postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ha enseñado en la Facultad de Filosofía y Letras de la propia UNAM y en Wesleyan University, así como en diversos programas para estudiantes de universidades estadounidenses de estancia en Madrid. Miembro electo de la World Association for International Studies (Stanford University), editor de la red académica H-Spain (Michigan State University), coordinador académico del Seminario Permanente México-España (El Colegio de México), codirector del Seminario de Historia Internacional (UNAM/El Colegio de México), miembro de la Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México. Es autor del libro Inseguridad colectiva: La Sociedad de Naciones, la Guerra de España y el fin de la paz mundial (Valencia, Tirant Humanidades, 2016).
Contenido. Tan lejos, tan cerca. Miradas contemporáneas entre España y América Latina
Introducción
TAN LEJOS, TAN CERCA… CEGUERAS Y VISIONES TRANSATLÁNTICAS
DAVID JORGE
Bloque 1
PROYECCIONES NACIONALES E HISPANOAMERICANISMO
1. NACIONES Y NACIONALISMO EN ESPAÑA Y LA AMÉRICA ESPAÑOLA: EXPERIENCIAS COMUNES Y DIVERGENTES.
- TOMÁS PÉREZ VEJO
Naciones y nacionalismo: una perspectiva hispanoamericana
El nacimiento de un problema
La irrupción y hegemonía de la nación
Los relatos de nación españoles y latinoamericanos: una perspectiva global
2. ‘OPERACIÓN HISPANIDAD’: POLÍTICAS DEL PASADO Y VERDAD ESPAÑOLA EN EL PRIMER FRANQUISMO
- JOSÉ ANTONIO PIQUERAS
Hispanoamérica y la España Nueva
Vivir espiritualmente de la Historia: imperio y diplomacia
La “verdad española” y el orden del pasado hispanoamericano
3. PODEMOS E HISPANOAMÉRICA: LEGADOS HISPANISTAS
- SEBASTIAAN FABER
La construcción del ‘otro’
Podemos y Latinoamérica
El discurso de la Hispanidad: continuidades postfranquistas
La inversión de la tutela
Podemos, ¿hispanista?
4. ¿BOLÍVAR EN EUROPA? LA INFLUENCIA DE AMÉRICA LATINA EN LA NUEVA IZQUIERDA ESPAÑOLA
- ANDREU ESPASA
Latinoamérica como estigma
Contra el derrotismo
Soberanía y democracia
El dilema europeo
Simpatías políticas, ciclos económicos
Bloque 2
PERSPECTIVAS HISTÓRICAS, DIPLOMACIA Y POLÍTICA EXTERIOR
5. EL 12 DE OCTUBRE Y LA NAVAJA DE OCKHAM: PERCEPCIONES, PRESUNCIONES E INTERPRETACIONES
- JOSÉ CARLOS FERNÁNDEZ RAMOS
Dualidad en la concepción de la nación española
El Encuentro
Contextualización internacional e inquietudes intelectuales
La Leyenda Negra
La visión de las víctimas
Conmemoraciones y simplificaciones en la actualidad
6. LA HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA: UN ESTADO DE LA CUESTIÓN
- AGUSTÍN SÁNCHEZ ANDRÉS
Limitaciones de los estudios de conjunto
Una panorámica historiográfica incompleta, dispersa y desigual
México
Centroamérica y el Caribe
Colombia y Venezuela
Las repúblicas andinas
El Cono Sur
Un balance insatisfactorio
7. AMÉRICA LATINA Y LA AMPLIACIÓN A DOCE DE LA ENTONCES COMUNIDAD EUROPEA
- ÁNGEL VIÑAS
Una Comunidad muy diferente de la actual Unión
La Comunidad y América Latina en 1986
Un contexto favorable
El caso particular de Cuba
El proceso de San José
La ruptura del statu quo en la política convencional
El giro en actividades de formación
Una batalla comercial
Italia apoya e innova
Una nueva estrategia
La batalla por el paquete financiero
Unas palabras finales
8. UN SABÁTICO EN EL CONSULADO DE MÉXICO EN BARCELONA.
- MIGUEL MARÍN BOSCH
Nuevos horizontes diplomáticos y punto y final a una añeja tesis doctoral
La llegada a Barcelona
Desencuentros con la Generalitat
Algunas anécdotas
Bloque 3
EXILIO, ACADEMIA E INTELECTUALES
9. DOS EXILIOS, DOS EXPERIENCIAS: MÉXICO Y CUBA
- LUIS DE AZCÁRATE
México
Singularidades del México que nos encontramos
La obra del general Cárdenas
Fuentes de trabajo para el exilio
México, centro político del exilio español
Se aleja el regreso a España
La contribución del exilio a México
Apéndice
Cuba socialista
Prefacio
Por qué nace la Cuba socialista
Las difíciles relaciones políticas con la URSS
Las diferencias políticas continuaron, con consecuencias (para mí) inesperadas
La seguridad de Cuba
El desarrollo cultural
El desarrollo agrícola e industrial
La Zafra de los Diez Millones
La figura de Fidel
Epílogo
10. UNA MEMORIA PERSONAL: DEL EXILIO A LA CREACIÓN DEL CIDE
- TRINIDAD MARTÍNEZ TARRAGÓ
Infancia y guerra
El exilio
De las ilusiones de la JSU a la realidad mexicana
Escocia
Regreso a México y creación del CIDE
11. DEL CONTACTO CON EL EXILIO ESPAÑOL
- ÁLVARO MATUTE
Retrospectiva
La pionera de los exilios
Los maestros fuera del aula: Iglesia y Gaos
Maestros en el aula y más allá
12. ENTRE LATINOAMÉRICA Y ESPAÑA: ¿UN VIAJE LITERARIO DE IDA Y VUELTA?
- CONRADO J. ARRANZ
El deber y el honor
La experiencia literaria
Lazos discursivos
Bloque 4
PERSPECTIVAS BILATERALES
13. ESPAÑA Y CUBA: UNAS COMPLICADAS RELACIONES DE FAMILIA
- ADELA M. ALIJA
Las relaciones entre España y Cuba después de la independencia cubana (1898-1939)
Las relaciones entre la España franquista y Cuba hasta la Revolución (1939-1958)
Las relaciones diplomáticas. La Embajada de España en La Habana
España y la Revolución Cubana. Las nuevas relaciones
El mantenimiento de las relaciones diplomáticas
La política exterior hacia Cuba desde la Transición Española
Continuidad y cambio en la política hacia Cuba (1976-1982)
La política hacia Cuba de los gobiernos socialistas. La difícil normalización (1982-1996)
El giro de la política exterior hacia Cuba con los gobiernos del Partido Popular (1996-2004)
El “descongelamiento” diplomático de los gobiernos de Rodríguez Zapatero. Nuevos ajustes de la política exterior hacia Cuba (2004-2012)
¿Nuevos ajustes en la política hacia Cuba? La situación actual (2012- 2015)
14. VIOLENCIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA EN URUGUAY Y ESPAÑA: DE TUPAMAROS A ETA
- JOSÉ MANUEL AZCONA
El concepto
Guerrilla urbana, modelo universal
La patria de los vascos
Los nexos
De la violencia política a las urnas
En el contexto internacional
15. ¿UNA INFLUENCIA DECISIVA? ESPAÑA Y LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA: LOS CASOS DE ARGENTINA, COLOMBIA Y PERÚ
- FRANCISCO JOSÉ RODRIGO LUELMO
¿Del “amor/interés” al “odio” hay sólo un paso? Argentina y las empresas españolas: de Menem al matrimonio Kirchner
Colombia: ¿haciendo frente a la hegemonía anglosajona?
Perú y la mutación de la IED española: de la presencia de grandes empresas transnacionales a la creciente importancia de las PYMES
Conclusiones: España, una influencia económica decisiva en América Latina en vías de transformación
16. LA INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA EN CHILE: BUSCANDO LOS ORÍGENES DE SU CONVERSIÓN EN DESTINO DESTACADO (1973-2001)
- MISAEL ARTURO LÓPEZ ZAPICO
Construyendo lazos: la inversión directa española durante la dictadura de Pinochet
Los mejores negocios se hacen en democracia: el despegue de la ‘segunda colonización’
Conclusiones
Epílogo
MÉXICO-ESPAÑA: UNA PANORÁMICA GENERAL DE UNA RELA-
CIÓN HISTÓRICA EXCEPCIONAL
- DAVID JORGE
Pasado compartido y construcciones nacionales
Del autoritarismo liberal a la polarización en los inicios del siglo XX
La sintonía republicana
Otro tipo de hermandad o la exaltación de la hispanidad
México ante la ‘buena vecindad’ estadounidense
La defensa cardenista de la República Española
Riesgos y oportunidades de una política exterior solitaria, coherente y decidida
México ante el exilio y el franquismo
Echeverría y España: una relación de amor y odio
Un nuevo punto de partida en la relación México-España
Caminos paralelos hacia una pretendida ‘modernidad’: las relaciones entre México y España a finales del siglo XX
Proyecciones regionales e iniciativas de ‘poder blando’
Migraciones y reivindicaciones comunes en la actualidad
Miradas mutuas con margen de intensificación
Las oportunidades implícitas en los desafíos
Semblanzas biográficas