Ciencias pecuarias y agrícolas

Sostenibilidad de la agricultura campesina. Como evaluarla y promoverla Ver más grande

Sostenibilidad de la agricultura campesina. Como evaluarla y promoverla

Nuevo

Autora:Adriana María Chaparro Africano
Editorial: Ediciones de la U
Edición: Segunda, 2017
Formato:Libro
Rústica, 17x24 cm
182 páginas
Peso: 0.314Kg
ISBN: 9789587632255

Más detalles


COP$ 49.000

Más

Reseña. Sostenibilidad de la agricultura campesina. Como evaluarla y promoverla

Esta investigación se desarrolló en el marco del proyecto “Seguridad alimentaria, políticas y nuevos modelos de negocios entre pequeñas/os productores y mercados en tres contextos de América Latina”, que en Colombia fue coordinado por el Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Colombia. El proyecto tuvo como objetivo “Evaluar la sostenibilidad de diez sistemas de producción (estudios de caso) de economía campesina, del Proceso Mercados Campesinos”, para lo cual se emplearon como metodologías los balances económico, monetario y energético, complementados con diversos aspectos sociales. Los resultados evidencian que solo tres de diez sistemas de producción fueron sostenibles en términos económicos, monetarios y energéticos.
 
Prácticas como la valoración campesina de aspectos sociales y ambientales del entorno rural; la producción agroecológica; el trabajo familiar; la menor dependencia por insumos externos; el autoabastecimiento; la participación en mercados alternativos y otras redes de resistencia, cooperación y movilización social; el procesamiento de alimentos; y la pluriactividad y la racionalización de la mercantilización se relacionan con la sostenibilidad de la agricultura familiar. Se proponen como políticas públicas e iniciativas de resistencia, cooperación y movilización social, la revalorización y fortalecimiento de la economía familiar, el acceso al territorio, la transición agroecológica y el desarrollo/ fortalecimiento de sistemas agroalimentarios locales y mercados alternativos para la soberanía alimentaria.

Contenido. Sostenibilidad de la agricultura campesina. Como evaluarla y promoverla

Agradecimientos
Resumen
 
Capítulo 1.
Introducción
 
Capítulo 2.
Fundamentos teóricos
2.1. Sistema agroalimentario y mercados: fallas y alternatividades
2.2. Proceso Mercados Campesinos en Colombia
2.3. Seguridad y soberanía alimentaria
2.4. Campesinado
2.5 .Economía
2.5.1. Economía campesina
2.6. Sustentabilidad y sostenibilidad
2.6.1. Agricultura sustentable y sostenible
2.6.2. Operatividad del concepto de sostenibilidad
 
Capítulo 3.
Metodología
3.1. Bases teóricas
3.2. Metodología y herramientas empleadas
3.3. Niveles de análisis
3.3.1. Análisis socioeconómico
3.3.2. Análisis ecológico
 
Capítulo 4.
Casos
 
Capítulo 5.
Sostenibilidad fuerte de la economía campesina
5.1. Análisis socioeconómico
5.1.1. Unidad Agrícola Familiar (uaf)
5.1.2. Trabajo
5.1.3. Costos de producción
5.1.4. Gastos del hogar
5.1.5. Sumatoria de costos y gastos
5.1.6. Herramientas, equipos, implementos
5.1.7. Ingresos
5.1.8. Excedente económico y monetario
5.1.9. Identidad campesina
5.2. Análisis ecológico
5.2.1. Biodiversidad
5.2.2. Producción y productividad
5.2.3. Producción de proteína y energía en forma de alimentos
5.2.4. Entradas de energía
5.2.5. Salidas de energía
5.2.6. Balance energético
5.3. Sostenibilidad integral
5.4. Prácticas de la cultura campesina que aportan a su sostenibilidad fuerte
5.4.1. Valoración de aspectos sociales y ambientales por las familias campesinas
5.4.2. Producción orgánica y agroecológica, baja dependencia por insumos externos
5.4.3. Trabajo familiar
5.4.4. Autoabastecimiento
5.4.5. Participación en mercados campesinos
5.4.6. Redes de resistencia, cooperación y movilización
5.4.7. Procesamiento de alimentos
5.4.8. Pluriactividad
5.4.9. Racionalización de la vinculación al mercado
 
Capítulo 6.
Elementos de políticas públicas y acciones de resistencia, movilización y cooperación social para la sostenibilidad de la economía campesina
6.1. Mejores condiciones de bienestar en el campo
6.2. Revalorización y fortalecimiento de la economía campesina
6.3. Acceso al territorio
6.4. Transición agroecológica
6.5. Sistemas agroalimentarios locales y mercados alternativos para la soberanía alimentaria
 
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
 
Anexos
Anexo 1. Entradas energéticas y sus contenidos
Anexo 2. Salidas energéticas y sus contenidos
 
Whatsapp