Ciencias pecuarias y agrícolas

Biohuertos. Agricultura ecológica Ver más grande

Biohuertos. Agricultura ecológica

Nuevo

Autor: Mijail Rimache Artica
Editorial: Ediciones de la U - StarBook
Edición: Primera, 2011
Formato: Libro
Rústica, 14 x 21 cm
308 páginas
Peso: 0.209 Kg
ISBN: 9789588675527
Clic aquí para ver: ReseñaContenido

Más detalles

Libro disponible ¡Pídalo ya!


COP$ 33.000

Más

Reseña. Biohuertos. Agricultura ecológica

El biohuerto es una forma natural y económica de producir alimentos sanos durante todo el año. Natural; porque imita los procesos que se dan en la naturaleza, respetando sus leyes y toda la vida que ella produce.
Busca incrementar la fertilidad natural del suelo, manteniendo el equilibrio entre los elementos vivos y muertos, en transformación y en descomposición.
Económica; porque apunta hacia la autosuficiencia, valorizando el uso de los elementos disponibles localmente y produciendo los insumos necesarios dentro de la propia huerta. Produce alimentos sanos libres de productos tóxicos que pondrían en riesgo nuestra salud.
Se puede cultivar durante todo el año, bien planificada, asegura el abastecimiento de una gran variedad de hortalizas para toda la familia.

Subir

Contenido. Biohuertos. Agricultura ecológica

Introducción

Capítulo 1
El biohuerto

1.1. Definición Biohuerto Escolar
1.2. El huerto casero es una oportunidad para aprovechar espacios reducidos cuidando la biodiversidad
1.3. Ubicación de la Huerta
1.4. La Huerta y su Construcción

Capítulo 2
Introducción a la horticultura

2.1 Horticultura
2.2 Importancia de las hortalizas
2.3 Clasificación de las hortalizas

Capítulo 3
Factores que Intervienen en la Instalación del Biohuerto

3.1. Suelo
        3.1.1. Propiedades físicas
                   3.1.1.1. Textura
                   3.1.1.2. Estructura
                   3.1.1.3. Retención de humedad
                   3.1.1.4. Movimiento del agua
        3.1.2. Propiedades químicas
                   3.1.2.1. Salinidad
                   3.1.2.2. Contenido de nutrientes
        3.1.3. Propiedades biológicas
3.2. El agua
3.3. Clima
3.4. Otros
        3.4.1. Disponibilidad de mano de obra
        3.4.2. Topografía del terreno
        3.4.3. Factores locales

Capítulo 4
Preparación del Terreno

4.1. Beneficios de una buena preparación del terreno
4.2. El inicio de la preparación del terreno dependerá del cultivo anterior
4.3. Formas de conducción de hortalizas

Capítulo 5
Semillas y sistemas de siembra

5.1. Semillas
        5.1.1. Características
        5.1.2. Tipos de semillas
                   5.1.2.1. Semilla certificada
                   5.1.2.2. Semilla casera
        5.1.3. Conservación de semillas
5.2. Siembra indirecta o trasplante
        5.2.1. Trasplante
        5.2.2. Factores de los que depende el trasplante
        5.2.3. Métodos para mejorar el prendimiento de las plantas

                   5.2.3.1. Riegos
                   5.2.3.2. Reducción de los daños en el sistema radicular
                   5.2.3.3. Endurecimiento
                   5.2.3.4. Defoliación parcial
                   5.2.3.5. Soluciones iniciadoras
        5.2.4. Ventajas del trasplante
        5.2.5. Desventajas del trasplante
        5.2.6. Clasificación de las hortalizas según su facilidad relativa a ser trasplantadas
5.3. Siembra Directa
        5.3.1. Ventajas de la siembra directa
        5.3.2. Desventajas
5.4. Procedimiento para acelerar la germinación de las semillas
        5.4.1. Mojado de semilla
        5.4.2. Mojado en agua caliente
5.5. Pruebas del poder germinativo de las semillas
        5.5.1. Método de mojado
        5.5.2. Método de calendario
5.6. Algunas consideraciones para la producción de semillas de hortalizas
         5.6.1. Período vegetativo
         5.6.2. Densidad de siembra
         5.6.3. Selección
         5.6.4. Control de malezas
         5.6.5. Cosecha
         5.6.6. Procesamiento de las semillas
         5.6.7. Conservación de la semilla
5.7. Producción de semillas de lechuga
5.8. Producción de semillas de cebolla
5.9. Producción de semillas de zanahoria

Capítulo 6
Labores culturales

6.1. Riego
        6.1.1. Aspectos a considerar en el riego
        6.1.2. El suelo en el riego
        6.1.3. Movimiento de agua en el suelo
        6.1.4. Clasificación del agua en el suelo
        6.1.5. Velocidad de filtración del suelo
        6.1.6. Factores que influencian la velocidad de filtración
        6.1.7. Requerimiento de riego
        6.1.8. Frecuencia de riego
        6.1.9. Tipos de riego
                   6.1.9.1. Por gravedad
                   6.1.9.2 Por aspersión
                   6.1.9.3. Riego por goteo
                   6.1.9.4. Riego por goteo con cañas

6.2. Deshierbe
6.3. Raleo o trasplante
6.4. El aporque
6.5. Cobertura de suelo o mulch (acolchado)
        6.5.1. Ventajas de la cobertura
6.6. Abono
        6.6.1. Formas de aplicación
6.7. Cosecha
6.8 Comercialización

Capítulo 7
Fertilización Orgánica y Nutrientes

7.1. Fertilización Orgánica del Suelo
        7.1.1. Fuentes que generan materia orgánica
        7.1.2. Por qué es importante la materia orgánica
7.2. Estiércol
        7.2.1. Fermentación aeróbica
        7.2.2. Precauciones en la utilización de estiércol
7.3. Compost
         7.3.1. Cómo se prepara el Compost
        7.3.2. Procedimiento
7.4. Humus
        7.4.1. Humus de lombriz
                    7.4.1.1. Ventajas del humus de lombriz
                    7.4.1.2. Cómo se obtiene el Humus de lombriz
                    7.4.1.3. Siembra de lombrices y preparación dehumus
                    7.4.1.4. Cosecha de "Humus de Lombriz”
                    7.4.1.5. Recomendaciones
         7.4.2. Humus mull
         7.4.3. Humus moder
         7.4.4. Humus bruto (Turba)
7.5. Abonos verdes
         7.5.1. Requisitos de una planta para abono verde
         7.5.2. Precauciones en el uso
         7.5.3. Fijación biológica del nitrógeno
7.6. Valor de los nutrientes
        7.6.1. Macronutrientes
        7.6.2. Micronutrientes

Capítulo 8
Asociación y Rotación de Cultivos

8.1. Asociación de cultivos
        8.1.1. Formas de asociación de cultivos
8.2. Rotación de Cultivos
        8.2.1. Algunas consideraciones a tener en cuenta para la rotación de cultivos
8.3. Monocultivo
8.4. Rotación y asociación de cultivos

Capítulo 9
Control Fitosanitario

9.1. Plagas
9.2. Métodos de control de plagas
        9.2.1. Control mecánico
        9.2.2. Control cultural
        9.2.3. Control etológico
                    9.2.3.1. Trampas atrayentes de luz
                    9.2.3.2. Trampas atrayentes amarillas
                    9.2.3.3. Trampas atrayentes con alimentos
                    9.2.3.4. Trampas repelentes
                    9.2.3.5. Trampas repelentes para hormigas
                    9.2.3.6. Trampa para atrapar caracoles y babosas
                    9.2.3.7. Trampas contra pájaros
         9.2.4. Control biológico
                    9.2.4.1. Parásitos
                    9.2.4.2. Predatores
                    9.2.4.3. Los patógenos
9.3. Controladores biológicos
        9.3.1. Predatores
        9.3.2. Parásitoides
                   9.3.2.1. Crisopa (Predator)
                   9.3.2.2. Mariquita (predator)
                   9.3.2.3. Trichogramma
                   9.3.2.4. Aphidius matricariae
9.4. Enfermedades
        9.4.1. Enfermedades trasmitidas por hongos
                   9.4.1.1. Oidium: Mancha blanca o ceniza (Erysipha, bremia)
                   9.4.1.2. Mildiú: Mancha negra (Psentlasperenospora ssp)
                   9.4.1.3. Roya (Uromyces phaseoli)
                   9.4.1.4. Chupadera fungosa (Rhizoctonia solani,Fusarium sp)
                   9.4.1.5. Alternaría (Alternaria spp)
        9.4.2. Enfermedades trasmitidas por virus
                   9.4.2.1. Virus del mosaico
                   9.4.2.2. Virus del enanismo
                   9.4.2.3. Virus del mosaico dorado

       9.4.3. Nemátodos
       9.4.4. Enfermedades bacterianas

                  9.4.4.1. Erwinia atroséptica
                  9.4.4.1. Erwinia Corotovora
       9.4.5. Enfermedades abióticas
       9.4.6. Enfermedades abióticas ocasionadas por deficiencia y exceso de nutrientes
                  9.4.6.1. Nitrógeno
                  9.4.6.2. Fósforo
                  9.4.6.3. Potasio
                  9.4.6.4. Magnesio
                  9.4.6.5. Hierro
                  9.4.6.6. Manganeso
                  9.4.6.7. Boro
                  9.4.6.8. Zinc
                  9.4.6.9. Cobre
                  9.4.6.10. Molibdeno
9.5. Cercos biológicos
        9.5.1. Tipos de cercos biológicos

Capítulo 10
Mantenimiento de Herramientas

10.1. Introducción
10.2. Herramientas en esta actividad
          10.2.1. Rastrillo
          10.2.2. Azadas
          10.2.3. Regadera
          10.2.4. Criba
10.3. Otras Instalaciones
           10.3.1. Cobertizos para los semilleros
           10.3.2. Invernadero
10.4. Las labores de mantenimiento

Capítulo 11
Conservación de Hortalizas

11.1. Conservación de hortalizas
          11.1.1. Factores de deterioro
11.2. Recolección y almacenamiento de las principales hortalizas
          11.2.1. Tomate
          11.2.2. Zanahoria
          11.2.3. Ajo y Cebolla
          11.2.4. Remolacha
          11.2.5. Espinaca y acelga
          11.2.6. Col
          11.2.7. Calabaza
          11.2.8. Pimiento
11.3. Hierbas aromáticas
          11.3.1. Perejil y cilantro
          11.3.2. Orégano
          11.3.3. Toronjil
          11.3.4. Manzanilla
11.4. Principales técnicas de procesamiento para conservar las hortalizas
          11.4.1. Secado
                        11.4.1.1. Principales pasos para el secado de las hortalizas
                        11.4.1.1. Recomendaciones
          11.4.2. Salazón (Acción de salar)
          11.4.3. Encurtidos
          11.4.4. Mermeladas

Subir

Whatsapp