Ciencias naturales

Vislumbrando agroecosistemas menos vulnerables a la variabilidad climática en los Andes de Colombia Ver más grande

Vislumbrando agroecosistemas menos vulnerables a la variabilidad climática en los Andes de Colombia

Nuevo

Autores: Varios     
Editorial: Universidad Tecnológica de Pereira
Edición: Primera, 2016
Formato: Libro
Rústica, 16.5 x 23.5 cm
84 páginas
Peso: 0,178 Kg
ISBN: 9789587222357

Más detalles


COP$ 25.000

Más

Reseña. Vislumbrando agroecosistemas menos vulnerables a la variabilidad climática en los Andes de Colombia

 
Los agro ecosistemas asociados a la producción agrícola son sin lugar a dudas los más vulnerables al cambio y variabilidad climática, situación que se suma a los ya reconocidos problemas que aqueja los territorios rurales de Colombia; dado que su grado de afectación depende de su vulnerabilidad, es importante no solamente definir indicadores sino medirlos en diferentes escalas de tiempo con el propósito de llevar a la práctica acciones para contrarrestar los efectos negativos.
 
En el municipio de Pereíra, específicamente en la cuenca media del río Otún durante los últimos años han ocurrido cambios en la distribución, frecuencia e intensidad de las lluvias (exceso o disminución) que han afectado los agroecosístemas, importantes no solamente por el suministro de alimentos sino porque proveen una serie de servicios eco sistémicos de gran valor tanto para el equilibrio de los ecosistemas naturales circundantes como para el bienestar humano.
La investigación permitió consolidar una primera aproximación metodológica cuyo objetivo se basó en la determinación de la vulnerabilidad de los agroecosísternas a la variabilidad y cambio climático; condición que plantea la necesidad de continuar trabajando bajo este propósito, así como la posibilidad de ajustarla en otros territorios de similares características.
 
Este estudio permitió entonces, dar cuenta del grado de vulnerabilidad a la variabilidad climática de diferentes formas de manejo: tradicional y convencional, indicando una señal de alerta que deberá ser enfocada hacia una proceso de planificación del territorio en la que se incorpore de manera integral el componente de cambio y variabilidad climática, siendo indispensable en este caso el diseño de estrategias locales de adaptación para este sector productivo de manera oportuna.
 

Contenido. Vislumbrando agroecosistemas menos vulnerables a la variabilidad climática en los Andes de Colombia

 
Presentación
Introducción
Justificación
 
1. Base conceptual
1.1 Normatividad asociada al cambio climático en el contexto nacional
1.2 Normatividad asociada a la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Colombia
2. Servicios ecosistémicos del suelo bajo formas de manejo convencional y tradicional
2.1 Fundamentos conceptuales acerca de los servicios ecosistémicos
2.2 Servicios ecosistémicos proveídos por el suelo
2.3 Proceso metodológico para la valoración de los servicios ecosistémicos prestados por el suelo
2.4 Determinación de los servicios ecosistémicos del suelo
2.5 Resultados servicios ecosistémicos
3. Importancia de la riqueza biológica del suelo
3.1 Determinación del contenido total de materia orgánica
3.1.1 Biomasa microbiana
3.1.2 Respiración microbiana
3.3 Resultados y discusión
3.3.1 Conteo de bacterias, mohos y levaduras
3.3.2 Pruebas físico-químicas
4. Características socioeconómicas y culturales bajo formas de manejo convencional y tradicional de agroecosistemas
4.1 Características de los Agroecosistemas Tradicionales y Convencionales
4.1.1 Agroecosistemas Tradicionales y la Agricultura Familiar
5. Evaluación de la vulnerabilidad de agroecosistemas a la variabilidad climática en la zona de estudio
5.1 Casos de estudio de la vulnerabilidad a la variabilidad y cambio climático en el contexto nacional e internacional
5.1.1 Agroecosistemas y Cambio Climático: Instituciones, Políticas e Innovación
5.1.2 Proyecto Piloto Nacional de Adaptación al Cambio Climático (INAP)
5.1.3 Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo colombiano
6. Diseño metodológico para la evaluación de la vulnerabilidad de agroecosistemas a la variabilidad y el cambio climático
6.1 Indicadores de Exposición, Sensibilidad y Capacidad de Adaptación
7. Alternativas de adaptación de agroecosistemas al cambio climático
 
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Whatsapp