Ciencias exactas

Estadística descriptiva. Introducción al análisis de datos Ver más grande

Estadística descriptiva. Introducción al análisis de datos

Nuevo

Autores: Benjamín Sarmiento Lugo, Felipe Fernández Hernández  
Editorial: Ediciones de la U
Edición: Primera, 2013
Formato: Libro
Rústica, 17 x 24 cm
282 páginas
Peso: 0.282 Kg
ISBN: 9789587621600
Clic aquí para ver: ReseñaContenido

Más detalles

Libro disponible ¡Pídalo ya!


COP$ 46.000

Más

Reseña. Estadística descriptiva. Introducción al análisis de datos

El interés en la formación estadística responde a la importancia que la estadística ha alcanzado en nuestros días como cultura básica y como herramienta de utilidad en el trabajo profesional y de investigación, y a la abundancia de información a la que el ciudadano (docente, técnico y científico) se debe enfrentar en su trabajo diario. También la importancia de la educación estadística en todos los niveles es casi incuestionable, pero no es tan evidente qué enseñar y cómo hacerlo de manera que los estudiantes adquieran una visión apropiada y amplia de esta disciplina y puedan aplicarla con éxito al abordar problemas de la vida real en los que está presente el azar y la necesidad de razonar estadísticamente. 

Ya desde los años ochentas se destaca la importancia de incluir el estudio de temas de estadística y probabilidad no solamente para diferentes carreras universitarias, y entre ellas la de estudiantes para profesor de matemáticas, sino también en los currículos escolares. En efecto, actualmente también se recomienda el estudio de tópicos de estadística y probabilidad a nivel escolar, alegando que se pueden proporcionar aplicaciones significativas de lo estocástico en todos los niveles, así como métodos para trabajar con la incertidumbre. 

Subir

Contenido. Estadística descriptiva. Introducción al análisis de datos

Presentación

1 Introducción 
1.1 Naturaleza de la estadística 
1.2 ¿Qué es la estadística? 
1.3 Tipos de estadística 
1.4 Variables en estadística 
1.5 Escalas de medición 
1.6 Ejercicios 
 
2 Encuestas 
2.1 ¿Qué es una encuesta? 
2.2 Preparación de una encuesta 
2.3 Tipos de encuestas 
2.4 El cuestionario 
2.5 Poblaciones y muestras 
2.6 Ejercicios 
 
3 Tablas y gráficos
3.1 Introducción 
3.2 Tablas y distribuciones de frecuencias 
3.3 Gráficos 
3.4 Ejercicios 
 
4 Medidas de localización y centralidad
4.1 Mecha aritmética 
4.2 Media aritmética ponderada
4.3 Media geométrica 
4.4 Media armónica 
4.5 Error medio cuadrático 
4.6 Media potencial 
4.7 Mediana 
4.8 Cuantiles 
4.9 Moda 
4.10 Relación X> Me > Mo 
4.11 Relación H < G < X < Q 
4.12 Relación u. < Gn < Xn< Qn 
4.13 Ejemplos 
4.14 Ejercicios 
 
5 Medidas de Dispersión 
5.1 Recorrido (Re) 
5.2 Desviaciones medias
5.3 Varianza (S2) 
5.4 Desviación estándar (S) 
5.5 Coeficiente de variación media de Pearson (CVx) 
5.6 Otros coeficientes de dispersión 
5.7 Ejemplos 
5.8 Ejercicios 
 
6 Medidas de forma 
6.1 Asimetría 
6.2 Curtosis 
6.3 Medidas de asimetría 
6.4 Medidas de curtosis 
6.5 Ejemplos 
6.6 Ejercicios
 
7 Medidas de correlación y asociación
7.1 Tablas de correlación 
7.2 Coeficiente de correlación de Pearson 
7.3 Coeficiente de correlación rho de Spearman 
7.4 Tablas de contingencia 
7.5 Estadístico X2 
7.6 Medidas de asociación basadas en la estadística X2 
7.7 Ejemplos 
7.8 Ejercicios 
 
8 Modelos de Regresión
8.1 Reseña histórica 
8.2 Coeficiente generalizado de correlación
8.3 Modelos de regresión 
8.4 Ajuste por el método de los mínimos cuadrados 
8.5 Ejemplos 
8.6 Ejercicios 
 

Referencias

Subir

Whatsapp