Ciencias de la educación

Un currículo alternativo en ciencias naturales para la educación básica Ver más grande

Un currículo alternativo en ciencias naturales para la educación básica

Nuevo

Autor: Alfonso Claret Zambrano
Editorial: Universidad del Valle
Edición: Primera, 2013
Formato: Libor
Rústica, 18 x 25 cm
92 páginas
Peso: 0.174 Kg
ISBN: 9789587650891
Clic aquí para ver: Reseña - Contenido

Más detalles

Libro disponible ¡Pídalo ya!


COP$ 24.000

Más

Reseña. Un currículo alternativo en ciencias naturales para la educación básica

La propuesta de investigación curricular de las ciencias naturales que se propuso realizar tenía por objeto establecer el currículo que el maestro planifica y procesa (desarrolla) a través de la enseñanza,  aprendizaje  y evaluación de las ciencias en el aula. En este sentido, el currículo se entiende como el proceso por el que el maestro organiza, concibe y documenta las relaciones entre el conocimiento común de los alumnos y el conocimiento escolar del maestro en el aula de clases, con un propósito formativo-educativo en las profesiones.
Esta investigación, que se llevó a cabo en instituciones de la región caribe, permitió el análisis, estudio e investigación  in situ de las relaciones y determinaciones entre las ciencias, su enseñanza, aprendizaje y evaluación como elementos entre las ciencias, su enseñanza, aprendizaje y evaluación como elementos fundamentales para la reestructuración de la impartición de las ciencias naturales y la educación ambiental en las instituciones participantes. Con la apropiación y puesta en práctica de la propuesta resultante se busca acercar al maestro a los nuevos avances en materia de educación en ciencias, disciplina en formación.
La importancia de esta propuesta radica en su papel dentro del contexto actual del desarrollo científico. En las ultimas décadas se garantizan altas tasa de rentabilidad por las inversiones en la producción impulsadas por de los descubrimientos científicos. Se trata de articular el sistema educativo a la era de la tecnología en los marcos de nuevas formas de producción. Tal proceso de racionalización está mediado pro los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de las ciencias, de allí la importancia de una propuesta de investigación curricular, porque a esta le corresponde la tarea de conceptualizar y desarrollar dichos procesos. Estos últimos, en el marco de las relaciones estrechas entre educación, ciencia, tecnología y desarrollo, demandan reorganización, actualización y transformación en sus contenidos y métodos para responder a las nuevas exigencias de nuestro tiempo.
Finalmente, esta propuesta de investigación presenta una nueva alternativa para asumir el desarrollo curricular, ya que los objetivos, metas o logros se establecen de manera previa al desarrollo del proceso. Contrario a las concepciones curriculares tradicionales, de acuerdo a las cuales el maestro depositario de un plan predeterminado elaborado por “especialistas”, el cual debe seguir paso a paso, independientemente de las condiciones particulares en las que se inscribe su práctica pedagógica. En esta propuesta el maestro es el protagonista en la generación de su propio currículo, es decir, el currículo como objetivo de investigación no está al comienzo sino al final del proceso educativo.

Subir

Contenido. Un currículo alternativo en ciencias naturales para la educación básica

INTRODUCCIÓN
 
Capítulo 1
LA JUSTIFICACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN CURRICULAR EN LAS CIENCIAS NATURALES
El planeamiento del problema curricular en el contexto de la práctica educativa de la nación
La educación en una sociedad y el papel del currículo
 
Capítulo 2
METODOLOGÍA
El plan de acción
Primera fase. Currículo planificado: Elaboración de la propuesta curricular de referencia inicial
Marco conceptual curricular de referencia para la construcción de las propuestas curriculares de referencia inicial
El currículo en la educación en Ciencias Criterios curriculares
Propuestas curriculares de referencia iniciales
Segunda fase. Currículo procesado: Aplicación, seguimiento y evaluación de las propuestas curriculares de referencia inicial
Visitas institucionales de campo
Tercera fase. Currículo obtenido: La propuesta curricular obtenida por cada institución
Cuarta fase. Socialización de la propuesta curricular de cada institución
Potencias presentadas en el evento de socialización final en Barranquilla y en la I Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología
Quinta fase. Sistematización de las propuestas curriculares
 
Capítulo 3
CONCLUSIONES GENERALES
Conclusiones específicas
 
Capítulo 4
RECOMENDACIONES GENERALES
 
Referencias 

 

Subir

Whatsapp