Reseña. Urdimbres
Apostarle a lo esencial en procesos de formación superior en tiempo presente, se ha ido constituyendo en el reto académico e intelectual de la Maestría en Educación: Desarrollo Humano que tiene su norte en la configuración de comunidades de sentido que se interroguen como una opción de salvataje, como una opción de pensar, de pensar-se , desde los intereses personales y el vinculo eco biográfico que exige formar parte de la sociedad humana; dicha apuesta representa la posibilidad de múltiples tensiones sustanciales que se debaten en el campo educativo.
Subir
Contenido. Urdimbres
CAPÍTULO 1. UMBRALES
EPISTEME: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Algunas reflexiones en torno a la gestión del conocimiento.
Walter Mendoza Borrero.
Resumen.
A modo de introducción.
Algunos apuntes sobre el conocimiento.
Sobre el trabajo en las universidades.
Sobre las creencias.
Bibliografía.
En desafío de urdimbres… Gesta/gestión de conocimiento en cuanto despliegues de humanidad/inteligencia.
Silvia Cardona.
Problematización
Fuentes de consulta.
Modernidad, posmodernidad, contemporaneidad: una tríada necesaria para situar el acto humano creativo/obra de conocimiento.
Claudia Mallarino Flórez
Introducción
Contexto epistémico y metódica:
Ensamble gnoseológico y modos.
Auto / eco / biografía: sujetos que saben qué saben y saben cómo usar su saber.
Auto-biografía: mundo interno / mundo externo
Eco-biografía: Mundo compartido/mundo creado.
Contemporaneidad: el lugar de los “futuribles” – Futuros posibles.
Bibliografía.
EPISTEME: MÉTODO METÓDICA
Agúzate… que te están velando notas entorno al “sí mismo” como obra de conocimiento.
Carlos Alberto Molina Gómez.
Siento una voz que me dice agúzate.
Siento una voz que me dice agáchate.
La formación investigativa es la maestría una ocasión para el conocimiento.
Claudia del Pilar Vélez.
Presentación.
El sujeto investigador sustantivizado, mariposa en gestación.
De la doxa a la espísteme. Como el relato teje saber.
Nuevos saberes investigativo/pedagógicos.
Aromas para estrenar.
Bibliografía.
Conocer-indagar-investigar: reconocimiento las terceras márgenes del río.
Patricia Pérez Morales.
Imaginar-conocer-crear.
Postura indagativa.
Aprendimientos.
Bibliografía.
EPISTEME: POLÍTICA DEL DESARROLLO
Desarrollo, cultura y potencialidad político/epistémica del desarrollo (humano).
Oliver Quijano.
Desarrollo para la occidentalización o cómo la singularidad socio/cultural (des)aparece en tal dispositivo.
El desarrollo: dispositivo para encerrar/integrar la multiplicidad de imaginarios y prácticas.
Las mutaciones de la arquitectura discursiva del desarrollo.
Los eufemismos justificatorios de los fracasos recurrentes.
Marketización: lo común como locus de la plusvalía, la refuncionalización de la diferencia o las “mercancías de la diversidad”.
Postdesarrollo: para romper con el imaginario (neo) desarrollista A modo de epílogo.
Bibliografía.
La escritura como acontecimiento
Julián Arias C.
Resumen.
La batalla por la producción de sentido.
La escritura en acontecimiento.
Bibliografía.
CAPÍTULO 2. ENSAMBLES
SOCIEDAD, HUMANIDAD, EDUCACIÓN
Sensaciones y percepciones sobre la educación actual
Carlos Skliar
Preliminares. La sensación que la escuela ya no tiene sentido.
Avances. La percepción de la dificultad por convivir.
Desenlace. Estar juntos.
Bibliografía.
SUJETO, CONCIENCIA, TIEMPO
Construcción de otras certezas desde un escenario para nuevas indagaciones: casos de las ciencias sociales
Harold Viáfara S.
Apertura.
El caso de la sociología: a partir de allí para deslindarse.
Nuevas miradas.
Estudios culturales.
Otros esfuerzos de producción de conocimiento con perspectiva de ruptura: una mirada general y el caso latinoamericano.
Bibliografía.
PROBLEMAS DE CIENCIA, PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO
La sociedad del consumo en la sociedad del riesgo: un entronque entre Giles Lipovetsky y Ulrich Beck.
Fredy Fernández M.
Abstract.
Exordio.
Uno.
Dos.
Tres.
Cuatro.
Bibliografía.
PROBLEMAS DE COEXISTENCIA
Matrices de la persona afro-amerindia: escritura como obra de vida.
Marcos Ferreira Santos.
Bibliografía.
UNIVERSIDAD, MAESTRÍA Y SOCIEDAD
“Vale más la pena ver una cosa siempre por primera vez que conocerla…”
Carlos Alberto Molina Gómez.
A manera de un abstract extenso, aunque no lo sea.
Subir