Más
Reseña: Competitividad internacional de educación superior en la región de Bogotá y sus municipios circundantes
La liberación comercial, el surgimiento de grandes bloques económicos, la apertura de grandes mercados, y las nuevas propuestas tecnológicas, han provocado un desajuste en la economía global. Lo cual ha avocado a la comunidad científica en la búsqueda de nuevas propuestas teóricas para explicar cómo naciones, regiones y empresas en particular, han logrado concebir el éxito. Rebasando las viejas teorías de las ventajas absolutas, de las ventajas comparativas, entre otras y reorganizado las ideas en propuestas como la competitividad, para dar salida a la necesidad imperiosa de las empresas de mantener las cuotas de mercados, elevar las tasas de ganancias, lograr altas tasas de inversión, que redunde en un desarrollo y crecimiento sostenido de los países y el bienestar de los nacionales.
El concepto de competitividad, ligado a la habilidad de producir bienes y servicios a un precio menor y con mayor calidad, es tema de permanente discusión y las hipótesis más destacadas refieren la competitividad a: territorialización, manejos macroeconómicos, recursos naturales, bajo costo de la mano de obra, etc. A lo anterior el autor adiciona que la competitividad no se hereda, sino que se crea y que la competitividad depende de la capacidad de innovar
Subir
Contenido: Competitividad internacional de educación superior en la región de Bogotá y sus municipios circundantes
Introducción
Competitividad internacional de la educación superior en la región de Bogotá y sus municipios circuncidantes
CAPÍTULO 1
Clusterización de la educación superior en Bogotá y los municipios circuncidantes como componente de competitividad internacional
CAPÍTULO 2
El diamante de Porter para la educación superior Bogotá y los municipios circuncidantes
El diamante de competitividad
Análisis de competitividad desde las cinco fuerzas de Porter
CAPÍTULO 3
Referencia internacional
La ventaja competitiva internacional
Evaluación de brechas (gap) de las capacidades institucionales
Estrategias necesarias para el cierre de las brechas
CAPÍTULO 4
Propuesta funcional del cluster como estrategia competitiva
La cadena de la educación superior
Malla funcional del conglomerado
Estructura y características de la cadena productiva
CAPÍTULO 5
La ciudad como elemento potenciador de la competitividad
Valor agregado de la ciudad y relación con el encadenamiento productivo
Dinámica de los servicios
Factores que coadyuvan a la competitividad de las IES
Identificación del perfil competitivo de los productos líderes
Perfil competitivo del producto
Instituciones nodos o estructurantes
Datos generales del aglomerado que está conformando el cluster
Bogotá universitaria
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
Subir