Reseña. Los niños sordos en Colombia. Retos para la educación y la inclusión
El concepto de discapacidad se ha transformado profundamente. Se espera que durante las primeras décadas del siglo XXI la discapacidad (sea cual fuere) deje de ser considerada una limitación enteramente biológica y se conciba como una interacción entre los recursos personales y el soporte que el entorno ofrece. Dicho de otro modo, sí una persona con limitaciones sensoriales, motoras o cognitivas encuentra en su entorno social el soporte necesario, podría acceder a una vida plena como ser humano.
Reconocer la diferencia requiere, por tanto, comprender las necesidades particulares de cada población. La inclusión socioeducativa no se basa en la igualdad de los seres humanos, pues desde la perspectiva de la equidad de derechos se asume que los diversos grupos sociales tienen características y necesidades diferentes que deben ser atendidas, si se quiere garantizar el derecho a la educación, la salud y el trabajo.
Esperamos que este material sea de utilidad para las instituciones educativas, las entidades gubernamentales, los profesionales del área y para la comunidad sorda. De hecho, se espera contribuir al desarrollo de la comunidad sorda mediante el análisis y la discusión de información que pueda ser utilizada por las instituciones educativas y de rehabilitación para ajustar sus programas de acuerdo con las necesidades y características de la población. A un nivel más amplio, se espera que las acciones derivadas de este proyecto se sumen a los esfuerzos de las entidades públicas responsables en la evaluación y fortalecimiento continuo de la educación para los niños sordos.
Contenido. Los niños sordos en Colombia. Retos para la educación y la inclusión
Prólogo
Introducción
PRIMERA PARTE
Capítulo 1
Aspectos metodológicos y características de la muestra
Población y muestra
Instrumentos y técnicas de recolección de información
Procedimiento
Datos generales de la muestra
Capítulo 2
Desempeños en lectoescritura y competencias comunicativas en los niños sordos colombianos usuarios de la lengua de señas
Método
Resultados
Discusión
Capítulo 3
Relación entre memoria de trabajo y conteo en niños sordos
Memoria de trabajo en niños sordos
Matemática en niños sordos
Metodología
Resultados
Discusión
Capítulo 4
Aprendizaje y resolución de problemas. Análisis de estrategias empleadas por un grupo de niños sordos y oyentes
Introducción
Planteamiento del problema
Método
Resultados
Discusión
SEGUNDA PARTE
Capítulo 5
Propuesta de transformación social. Acciones pequeñas contribuyen a cambiar nuestra realidad
Contextualización
Los resultados de la intervención
Conclusión
Capítulo 6 Políticas públicas de atención a niños y niñas con discapacidad auditiva. Contradicciones en su implementación
Introducción
Marco metodológico
Resultados
Desafíos
Conclusiones
TERCERA PARTE
Capítulo 7
Visor. Videojuego para inclusión socioeducativa de niños sordos
Diseño del videojuego
Análisis de tarea de Visor
Capítulo 8
Visor. Herramienta psicométrica embebida
Arquitectura y registro de los datos
Validación de la herramienta psicométrica embebida
Capítulo 9
Sonar. Batería para evaluación cognitiva de niños sordos
Evaluación y medición cognitiva en los niños sordos
Método
Resultados
Validez de constructo
Discusión
Conclusiones
Conclusiones. ¿Cuáles son los retos?
Referencias
Sobre los autores