Nuevo
Libro disponible ¡Pídalo ya!
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
Presentación
I. Introducción
1. Las preguntas que articulan este estudio
2. Lo representado, lo no representado y lo reprimido
3. Un estudio sobre la representación, no sobre las luchas de representación o sobre las lecturas que las personas hacen de esas representaciones
4. Por qué hacer monitoreo de medios y por qué pensar una política de medios
II. Lógicas mediáticas: algunas claves de funcionamiento del campo periodístico
1. Preguntarse acerca de las condiciones en que “uno” aparece en los medios y en la televisión
2. La estructura del empleo y las cortapisas sobre los periodistas
3. Los medios de comunicación y la televisión como instrumentos de mantenimiento del orden simbólico. El ejercicio de la violencia simbólica en los medios
4. La autorreferencialidad de los medios: los medios citan y leen a otros medios
5. La disolución de la comprensión, la respuesta rápida, el abordaje breve: el fast thinker
6. Asistir la palabra del otro
7. Las contradicciones entre las condiciones para producir obras de vanguardia y las condiciones para la transmisión de esas obras
8. El periodismo como campo, no como conjunto de empresas externamente determinadas por intereses económicos y políticos únicamente
III. Funciones de representación. Existir y ser negado en el discurso. De cómo los medios y sus fuentes “nombran” lo indígena
1. Función de omisión, de eufemización o de invisibilización: “Yo, tú…nosotros y no hay otros”
2. Función de colectivización: “Todos ustedes son igualitos”
3. Función de victimización: “Pobrecitos ellos”
4. Función de criminalización: “Ellos son peligrosos”
5. Función de segregación y exclusión: “Ustedes no son como nosotros. Ustedes son de otro lado”
6. Función de defensa y revaloración: “Ustedes se oponen a lo que nosotros nos oponemos. Nos reconocemos en ustedes: Ustedes y nosotros”
7. Función de arcaización: “ustedes no son como nosotros, Son de otro tiempo”
8. Función de cosificación
IV. Modos de representación: las formas de semantización y encuadramiento de la información Referida a Asuntos Indígenas (RAI)
1. Sobre el corpus de estudio
2. Géneros informativos y prensa
3. La semantización: anclajes temáticos, anclajes semánticos, personajes, tiempo emitido y espacio impreso
V. Tesis, conclusiones, consecuencias y recomendaciones
1. Sobre la cobertura televisiva
2. Sobre la cobertura radiofónica
3. Sobre la cobertura impresa
4. Sobre las funciones y modos de representación de la información RAI
5. Propuestas y recomendaciones
VI. Bibliografía