Ciencias de la comunicación

Colectivos de comunicación y apropiación de medios Ver más grande

Colectivos de comunicación y apropiación de medios

Nuevo

Autores: Varios
Editorial: Universidad de Medellín
Edición: Primera, 2013
Formato: Libro
Rústica, 17 x 24 cm
220 Páginas
Peso: 0.348Kg
ISBN: 9789588815275
Clic aquí para ver: Reseña - Contenido

Más detalles

Libro disponible ¡Pídalo ya!


COP$ 47.000

Más

Reseña. Colectivos de comunicación y apropiación de medios

La apropiación de los medios de comunicación por parte de  los colectivos juveniles constituye por sí misma un anticipo y, por lo tanto, una forma de incidencia hacia la construcción de políticas públicas que involucren a los jóvenes como ciudadanos, promoviendo sus modos de organización y producción cultural como manifestaciones de sus demandas, anhelos y deseos. Los medios de comunicación y el sistema que los ejerce gran incidencia sobre los actores sociales y los sujetos se la vida colectiva. Por ese motivo es ineludible considerarlos como factor de poder y un interlocutor necesario para quien tiene la gestión de gobierno. Toda tarea que refuerce la apropiación de los procesos de producción cultural y mediática por parte de los actores populares, en este caso juveniles, representa un aporte fundamental para la generación de políticas y para la consolidación de una perspectiva de ciudadanía activa.

El trabajo de los colegas Gladys Lucia Acosta V. y Ángela Garcés Montoya reúne las virtudes de ser una investigación académica sólida que, además de entregar sus conclusiones, facilita generosamente el método, ofreciéndolo para el aprendizaje y crítica honesta, y al mismo tiempo aportar valiosísimas reflexiones sobre los cruces entre comunicación, ciudadanía y juventud.

Como todo buen trabajo de investigación, junto con las conclusiones desata nuevas preguntas para seguir trabajando, produciendo, desafiando a la inteligencia y a la política transformadora.

Washington Uranga 

Subir

Contenido. Colectivos de comunicación y apropiación de medios

Prólogo.

Presentación.

 

CAPÍTULO I
Los colectivos de comunicación juvenil.
INTRODUCCIÓN.
1.1  CORPORACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN CIUDAD COMUNA.
1.1.1  ¿Quiénes son y cómo se organizan?
1.1.2  ¿A qué medios de comunicación le apuestan?
1.1.3  CINÉTICA: Centro de Producción Audiovisual de la Comuna 8
1.1.4  Emisora Comunitaria Voces de la 8.
1.1.5  Procesos de formación: las escuelas.
1.1.6  Escuela de Reporteros Gráficos de la Comuna 8.
1.1.7  Semillero de Periodismo.
1.1.8  Escuela Itinerante de Apreciaciones Cinematográfica.
1.1.9  ¿Dónde actúan y cuáles son los impactos que generan?
1.2  COLECTIVO JUVENIL COMUNA 4
1.2.1  ¿Quiénes son y cómo se organizan?
1.2.2  ¿A qué medios de comunicación le apuestan?
1.2.3  Galerías fotográficas barriales
1.2.4  Obras de Teatro Experimental.
1.2.5  Semana de la Juventud en la Comuna 4.
1.2.6  Otras prácticas de expresión y comunicación.
1.2.7  ¿Dónde actúan y cuáles son los impactos que generan?
1.3  CORPORACIÓN PASILINI EN EMDELLIN.
1.3.1  Identidad ¿Quiénes son y cómo se organizan?
1.3.2  Prácticas y actividades: ¿qué hacen, cómo y para qué lo hacen?
1.3.3  ¿A qué medios de comunicación le apuestan?
1.3.4  Contextos de actuación e impacto: ¿dónde actúan y cuáles son los vínculos que establecen con los territorios en los que interactúan?
1.3.5  Relaciones con el entorno.
1.4   LA RED HIP HOPPERS LA ÉLITE.
1.4.1  Identidad: ¿quiénes  son, cómo organizan?
1.4.2  Medios de comunicación y recursos: ¿a qué medios le apuestan; con qué recursos cuentan?
1.4.3  Contextos de actuación e impacto: ¿dónde actúan y cuáles son los vínculos que establecen con los territorios en los que interactúan?
1.4.4   Relaciones con el entorno.
1.5   A MANERA DE CONCLUSIÓN.

 

CAPÍTULO II
La constitución del sujeto colectivo de comunicación juvenil
INTRODUCCIÓN.
2.1  FOCALIZAR LA MIRADA EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN.
2.2  LA PREGUNTA POR EL SUJETO: LOS COLECTIVOS DE COMUNICACIÓN JUVENIL.
2.2.1  Los colectivos juveniles en los estudios de juventud.
2.2.2  Los colectivos juveniles de comunicación en Medellín.
2.2.3  Modos de organización que potencian la constitución del sujeto  colectivo.
2.2.4  Motivaciones para la creación del colectivo.
2.2.5  De experiencias individuales a la construcción de colectivos juveniles de comunicación.
2.2.6  Las condiciones el líder y el papel que juega en la constitución del sujeto colectivo.
2.3  PRÁCTICAS Y PROCESOS DE COMUNICAION PARA LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS CULTURALES, COMUNITARIOS Y POLÍTICOS.
2.4  LO POLÍTICO COMO ÁNGULO DE LECTURA Y APROPIACIÓN DEL TERRITORIO.
2.4.1  Colectivos de comunicación juvenil y sus vínculos con el territorio.
2.4.2  Territorios e impacto de los colectivos.
2.4.3  Los colectivos de comunicación y la construcción del territorio.
2.5  CONCLUSIONES.

 

CAPÍTULO III
Prácticas y procesos de comunicación.
Formas de conceptualizar la comunicación popular, para el cambio social y la ciudadanía.
INTRODUCCIÓN.
3.1 LA COMUNICACIÓN POPULAR Y EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN HACIA UNA CIUDADANÍA COMUNICACIONAL (W., URANGA; MATA).
3.2 LOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y EL CAMBIO SOCIAL EN LA DENOMINADA ERA DIGITAL: POR UNA ECOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN (F. SIERRA CABALLERO).
3.3  COMUNICACIÓN  CIUDADANA: EL PAPEL DE LOS MEDIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA (C. RODRÍGUEZ).
3.4  PUNTOS NODALES PARA PENSAR LAS PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN EN LOS COLECTIVOS JUVENILES EN LOS BARRIOS PERIFÉRICOS.
3.4.1  De cierres y aperturas.
3.4.2 ¿Cuáles son las reflexiones que en el marco de una ecología comunicacional se están proponiendo los colectivos?

 

CAPÍTULO IV
Prácticas de comunicación en tres organizaciones en Medellín
-    Un análisis discursivo –
INTRODUCCIÓN
4.1 LA PERSPECTIVA DEL DISCURSO.
4.1.1  Problematizaciones de tres grandes cuestiones comunes a las ciencias sociales y humanas.
4.1.2  Modelo para el funcionamiento de la máquina  mediática.
4.1.3  Los tres lugares de pertinencia de la máquina.
4.2 DESCRIPCIÓN COMPARATIVA DE LAS PRÁCTICAS Y DE LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN EN TRES COLECTIVOS QUE INTERACTÚAN EN BARRIOS POERIFERICOS DE MEDELLÍN.
4.2.1  Algunas consideraciones sobre los tres colectivos.
4.3  LA PROBLEMATIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CULTURALES Y ARTÍSTICAS; SOCIALES/ COJUNITARIAS Y POLÍTICAS EN LOS COLECTIVOS JUVENILES.
4.4  LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN: HACIA LA GESTIÓN Y LA APROPIACIÓN DE LOS MEDIOS.
4.5  PARALELO ENTRE MEDIOS ALTERNATIVOS, COMUNITARIOS Y CIUDADANOS, Y MEDIOS MASVOS.
4.6  CONCLUSIONES.

 

CAPÍTULO V
Juventud y comunicación
Reflexiones sobre prácticas comunicativas de resistencia en la cultura hip hop de Medellín.
INTRODUCCIÓN.
5.1  BALANCES SOBRE CONOCIMIENTO DE LA JUVENTUD EN COLOMBIA.
5.2  DEL JOVEN VULNERABLE AL JOVEN PRODUCTOR DE CULTURA.
5.3  ACERCAMIENTO AL HIP HOP DE MEDELLÍN.
5.4  APROPIACIÓN DE MEDIOS POR LOS JÓVENES HOPPERS DE MEDELLÍN
5.5  NARRACIONES HOPPER´S: VIDA DE BARRIO, CASO COMUNA 13 DE MEDELLÍN.                       
5.5.1 Entre consumo y vinculación subjetiva al rap.           
5.5.2 La narrativa interminable de la vida hopper.
5.6 CONCLUSIONES.

 

CAPÍTULO VI
Procesos de apropiación y gestión de medios en los colectivos de comunicación.INTRODUCCIÓN
6.1  EL SENTIDO JUVENIL EN LOS PROCESOS DE APROPIACIÓN DE MEDIOS.           
6.1.1  Trayectos entre grupo de amigos y conformación del colectivo comunicación.           
6.1.2  De organizaciones a los colectivos juveniles.           
6.1.3  Elementos constitutivos de los colectivos juveniles.
6.2  APROPIACIÓN Y GESTIÓN DE MEDIOS.           
6.2.1  Hallazgos en torno a los procesos de gestión y apropiación de los medios.
6.3  MATRIZ CATEGORIAL DE APROPIACIÓN Y GESTIÓN DE MEDIOS.
6.4  CONCLUSIONES.

 

CAPÍTULO VII
Memoria metodológica: caminos y encrucijadas.
INTRODUCCIÓN
7.1  ORIGEN Y CONSOLIDACIÓN DE UNA IDEA.
7.2  EL OBJETIVO Y LAS PERSPECTIVAS DE APROXIMACIÓN.
7.3  PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS: CAMINOS CON LOS COLECTIVOS DE COMUNICACIÓN.
7.4  LAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS PARA MEDIAR EL DIÁLOGO CON LOS COLECTIVOS DE COMUNICACIÓN.           
7.4.1  Fichas de identificación descripción de los colectivos.           
7.4.3  Conservatorio en perspectiva de género.           
7.4.4  Entrevista grupal por colectivo.           
7.4.5  Conservatorio en el I Encuentro de Comunicación Ciudadana con líderes de los colectivos.           
7.4.6  Compilación de piezas discursivas multimodales.
7.5  DEL PROCESO DE INTERPRETACIÓN: VIAJE DE IDA Y VUELTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO.
7.5.1  Sumergirse en los datos pata la construcción de matrices analíticas.
7.5.2  sumergirse en los datos y revisar las hipótesis en busca de articulaciones.
7.6   CONCLUSIONES.

Bibliografía.

Subir

Whatsapp