Antropología

Educación en comunidades indígenas del Nororiente del Cauca

Nuevo

Autores: Varios
Editorial: Universidad del Cauca
Edición: Primera, 2012
Formato: Libro
Rústica, 16.5 x 22 cm
83 Páginas
Peso: 0.140 Kg
ISBN: 958574404X

Clic para ver: Reseña - Contenido

Más detalles


Más

Reseña: Educación en comunidades indígenas del nororiente del Cauca

 

En la década del setenta del Siglo pasado la llamada Educación Indígena inició un proceso  de confrontación con la educación oficial, que más adelante se convirtió en propuestas alternativas, consistentes en revertir, o al menos frenar, los procesos de discriminación cultural de las comunidades indígenas. Aunque en la actualidad, dentro de las escuelas de zonas indígenas, hay mayor cantidad de maestros pertenecientes a las mismas comunidades donde laboran, y más cantidad de personas pertenecientes a los grupos Nasa o Guambianos- quienes han ascendido en niveles educativos y de toma de decisiones, dentro de las escuelas los cambios apenas si presentan alguna significación.

Es cierto que ahora se escucha la lengua indígena con más frecuencia en las escuelas y hasta se lee en el tablero y aún en algunos materiales impresos; también es cierto que se ha introducido contenidos temáticos referidos a las mismas comunidades donde funciona la escuela; que algunos maestros han sido elegidos por ellas y que se intenta practicar la agricultura en algunas escuelas. Pero en esencia, la educación sigue igual: el autoritarismo de la sociedad nacional sigue imperando, la vergüenza por lo propio, la búsqueda de uniformidad con lo externo a las comunidades, la pérdida de valores muy apreciados por los ancianos. En la actualidad continúan el sometimiento. La pobreza. La poca autoestima y la ignorancia, aderezados con los conflictos armados y los cultivos ilícitos que agregan violencia y malestar.

 

Subir

Contenido: Educación en comunidades indígenas del nororiente del Cauca

 

Prólogo
Introducción

Capítulo Primero

1. Contexto Socio-Político
2. La subversión y su significado Cultural y Económico

Capítulo Segundo


3. Contexto Socio- Cultural
3.1. Lo lingüístico y su influencia educativa
3.2. Cultura y Escuela

Capítulo Tercero


4. Contexto Socio- Educativo
4.1. Las concepciones de Educación Indígena
4.2. El problema del Currículo
4.3. Los Niños
4.4. Las Comunidades
4.5. Los Maestros

Capítulo Cuarto


5. Las Propuestas Educativas
5.1. De los Indígenas
5.2. De los Académicos
5.3. Nuevos Planteamientos

Capítulo Quinto

6. Formación de los Docentes
6.1. Identidad y Formación
6.2. Perfil Profesional
6.3. Factores que influyen en la formación del Maestro
6.4. Hacia una propuesta para la formación de Maestros de zonas Indígenas

Bibliografía

 

Subir

Whatsapp