Reseña. La identificación humana en Colombia
La identificación humana en Colombia. Avances y perspectivas analiza los resultados de las recientes investigaciones en el ámbito de la antropología forense, la craneometría, la osteometría, la antropología dental, la patología ósea, la dermatoglífica, la reconstrucción facial y la somatología de poblaciones colombianas. Los resultados son comparados con datos genéticos e históricos con el fin de dar cuenta
de las principales tendencias de la variabilidad poblacional de Colombia. Esta información aporta elementos valiosos a la discusión sobre los estándares y referentes de poblaciones latinoamericanas —formadas mediante un dinámico proceso de mestizaje, con aplicación en los procedimientos de identificación humana, ortodoncia, cirugía maxilo-facial y ergonomía. El último capítulo es un estudio sobre el proceso de identificación de los restos de las víctimas del holocausto del Palacio de Justicia (1985).
Contenid.: La identificación humana en Colombia
Introducción
1. La práctica de la identificación humana como disciplina
1.1. El desarrollo histórico de las bases de la identificación
1.2. La antropología forense en el ámbito mundial
1.3. La antropología forense: una disciplina contextual
1.3.1. Fases de la investigación
2. La antropología forense en Iberoamérica
2.1. Veinte años en busca de verdad, justicia y reparación
2.1.1. La situación en Argentina
2.1.2. La situación en Guatemala
2.1.3. La situación en Perú
2.1.4. La antropología forense
en la recuperación de la memoria histórica en España
2.2. La Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (alaf)
2.3. La antropología forense latinoamericana frente al futuro
3. La antropología forense en Colombia
3.1. Los primeros dictámenes periciales sobre restos óseos
3.2. Jorge Eliécer Gaitán y la búsqueda de evidencias forenses
de la masacre de las bananeras de 1928
3.3. La enseñanza de la antropología criminal
3.4. La búsqueda e identificación de los restos del sabio
José Celestino Mutis
3.5. El surgimiento de la antropología forense institucional
3.6. La situación contemporánea en Colombia
3.6.1. El contexto jurídico
3.6.2. El contexto técnico
3.6.3. La necesidad histórica de verdad, justicia,
reparación y reconciliación
4. Mestizaje, castas y biotipo colombiano
4.1. Antes de Colón
4.2. Los conquistadores: castellanos, andaluces,
vascos, gallegos y otros
4.3. La Conquista: guerras, enfermedades y exterminio indígena
4.4. La Colonia: mestizaje y castas
4.5. Los censos: el crecimiento de los mestizos
4.6. Los estudios genéticos: adnmt amerindio y cromosoma Y
español y africano
4.7. El mestizo: mezcla de características somáticas
4.8. De la madre América al padre España y África
5. La excavación de contextos funerarios
5.1. Sepultureros y exhumaciones
5.2. La importancia del registro funerario
5.3. El contexto de los hallazgos
5.3.1. Los hallazgos fortuitos
5.3.2. La búsqueda de enterramientos
5.4. El proceso arqueológico
5.4.1. La prospección
5.4.2. La excavación
5.4.3. El registro
5.5. El análisis de laboratorio
5.6. El cotejo y el informe
6. La variación sexual
6.1. El concepto de variación
6.2. Estimación del sexo en individuos adultos
6.2.1. El cráneo
6.2.2. Odontometría y dimorfismo sexual
6.2.3. La mandíbula
6.2.4. El coxal
6.2.5. El sacro
6.2.6. La escápula
6.2.7. La clavícula
6.2.8. El esternón
6.2.9. El húmero
6.2.10. El radio
6.2.11. El fémur
6.2.12. La tibia
6.3. Estimación del sexo en individuos infantiles
6.3.1. La mandíbula
6.3.2. El ilion
7. La variación ontogénica
7.1. Edad y variación biológica
7.2. Crecimiento y desarrollo
7.3. Desarrollo y erupción dental
7.4. Edad y maduración ósea
7.4.1. La escápula
7.4.2. La clavícula
7.4.3. El húmero
7.4.4. El radio
7.4.5. La ulna (cúbito)
7.4.6. El coxal
7.4.7. El fémur
7.4.8. La tibia
7.4.9. La fíbula (peroné)
7.5. El desgaste dental y su relación con la edad
7.6. Edad y microestructuras dentales
7.6.1. El método de Gustafson
7.6.2. El método de Kilian y Vlček
7.6.3. El método de Lamendin
7.6.4. El método de Ikeda et ál.
7.6.5. La racemización del ácido aspártico
7.7. Sinostosis de las suturas craneales
7.7.1. El método de observación
7.7.2. Conjuntos de puntos craneales
7.8. La terminación esternal de las costillas
7.8.1. Caucasoides masculinos
7.8.2. Caucasoides femeninos
7.9. La sínfisis púbica
7.9.1. La sínfisis púbica según McKern y Stewart
7.9.2. La sínfisis púbica según Suchey y Brooks
7.10. La superficie auricular del ilion
8. La variación poblacional
8.1. La clasificación poblacional en Colombia
8.2. La variación craneométrica
8.3. Morfoscopía craneal
8.4. La variación en huesos largos
8.5. La variación dental
8.5.1. Odontometría
8.5.2. Morfología dental
9. La variación de la estatura
9.1. Variabilidad estatural
9.2. El método anatómico de reconstrucción de la estatura
9.3. Estimación métrica de la estatura
9.3.1. Indígenas mesoamericanos
9.4. La variación secular de la estatura en la población colombiana
10. Los traumas óseos en las situaciones de conflicto
10.1. La patología ósea en los procesos de identificación
10.2. Funciones y estructura del hueso
10.3. Tipos de traumas
10.3.1. Trauma craneal: estructura e impacto
10.3.2. Traumas en huesos largos
11. El rostro en la identificación humana
11.1. La identificación de rostros
11.2. El somatotipo facial
11.2.1. El cabello
11.2.2. La frente
11.2.3. Los ojos
11.2.4. La nariz
11.2.5. La boca
11.2.6. El pabellón auditivo externo
11.2.7. La forma del rostro en general
11.3. La reconstrucción facial a partir del cráneo
11.3.1. Procedimientos generales
11.4. El cotejo cráneo-foto
11.5. La reconstrucción gráfica
11.6. La reconstrucción tridimensional (plástica)
12. La variación dermatoglífica
12.1. Definición y características de la dermatoglífica
12.2. Surgimiento y desarrollo de la dermatoglífica
12.3. Figuras digitales
12.4. Figuras palmares
12.5. Los estudios poblacionales
12.6. Las muestras colombianas
12.6.1. Indígenas
12.6.2. Bogotá
13. Rostros y voces del holocausto
del Palacio de Justicia
13.1. El problema de la identificación de las víctimas
25 años después
13.2. Los hechos: la justicia entre dos fuegos
13.3. El tratamiento de los despojos mortales
13.4. La labor de identificación del cti de la Fiscalía
13.5. Mucha historia y pocos resultados
13.6. El papel de la antropología forense
en la identificación humana
13.7. Enigmas por resolver
13.7.1. La búsqueda de la familia Acuña Jiménez
13.7.2. Un funcionario de Palacio busca su hogar
13.7.3. La suerte de Ana Rosa Castiblanco
13.7.4. La suerte de los empleados de la cafetería y visitantes
13.8. Las condenas
13.9. Las lecciones cruentas de la historia del conflicto colombiano
13.10. Las identificaciones indiciarias
13.10.1. Esqueleto no. 56
13.10.2. Esqueleto no. 57
13.10.3. Esqueleto no. 60
13.10.4. Esqueleto no. 61
13.10.5. Esqueleto no. 62
13.10.6. Esqueleto no. 63
13.10.7. Esqueleto no. 64
13.10.8. Esqueleto no. 66
13.10.9. Esqueleto no. 71
13.10.10. Esqueleto no. 79
13.10.11. Esqueleto no. 80
13.10.12. Esqueleto no. 83
13.11. Los problemas de la identificación de las víctimas
del Palacio de Justicia
13.2. Sobre los problemas de la identificación
de los desaparecidos en Colombia
14. La variación biológica de la población colombiana:
tendencias y perspectivas
14.1. La variación somática
14.2. La variación dermatoglífica
14.3. La variación dental
14.4. La variación ósea
Bibliografía
Glosario
Índice de nombres
Índice de materias