Reseña: Los sueños de Yayo. Vivencias de Buenaventura
Un libro contra el olvido
Inevitablemente, como aquellas “bandadas de palomas que regresaban del vergel”, infinidad de memorias, recuerdos, regresan en el libro de Francisco Pineda Polo, como un ejercicio de resistencia ante el olvido.
Concebido en algunos apartes como texto autobiográfico, nos habla no sólo de la historia, de la “fundación” de Buenaventura, sino también de Tumaco y Barbacoas, la costa ecuatoriana y los hitos que marcaron los primeros años del litoral del pacífico; el colegio, el primero muelle, el Ferrocarril del pacífico, el Hotel Estación, la presencia de las compañías estadunidenses y, con ellos, los parques ya desaparecidos, espacios de luz en el recuerdo, con unos detalles que habla no sólo de estatuas, bancos, cañones, sino de personajes, alcaldes, políticos, profesores y sitios que son hoy como una canción que llama desde el pasado: el Café Colombia, el Muro Varela, el paso de la Pascuala, el Gran Hotel, “El Parao”.
Tiene el privilegio de ser un libro en libertad, no atado a normas literarias o científicas, y se lee igual como un libro de memorias, un texto de historia, un volumen científico –en si primera parte- y un registro descarnado y crítico de la realidad política y social de Buenaventura.
Pineda Polo ha sido un testigo de presencia inocultable en la historia del primer puesto colombiano. Ni siquiera sus ausencias, bajo la obligatoriedad de la academia, cuando partió para estudiar en París o en los Estados Unidos, lo alejaron del puerto. Continuo vigilante, hasta hoy; conoce todos sus esteros y meandros, ha navegado por las aguas más recónditas del litoral, como biólogo, y conoce como pocos el problema del agua en el puerto, un asunto en el que ciertamente la corrupción y la ausencia de voluntad política hacer que esta ciudad-puerto padezca sed, aun en estos tiempos del Tratado de Libre Comercio.
La galería de fotos aportadas por su pariente, el inolvidable Apolov, permiten acercarse a esta historia secreta de Buenaventura, desde los tránsitos familiares, las anécdotas, el tejido más profundo de alguien que conoce y reconoce su tierra como un hijo doliente, alguien que desde las perspectiva científica y humanística, desea y augura mejores tiempos para esta gestión de Colombia.
Subir
Contenido: Los sueños de Yayo. Vivencias de Buenaventura
PRÓLOGO
AGRADECIMIENTOS
LA GRACIA DE ESTA VIVO
La segunda oportunidad
Reencuentro con los recuerdos
Los paradigmas y el contexto social
Preguntas sin respuestas
El acto sublime de Dios: la creación de la vida
Del cerebro del australopithecus al homo sapiens
El origen de los pueblos americanos
Los primeros pobladores de Colombia
Organización social de los primeros pobladores
El pueblo de la tola
El cuento de Colón: de Palos de Moguer al Cascajal
Linajudas señoras y la movilización social
De África al Cascajal
El cuento de Simoncito
La isla primigenia
La buena aventura de comienzos del siglo XX
La mocha de Petronio
El desarrollo portuario de la Buena Aventura
Un hotel para los ilustres viajeros
La iglesia del padre Bejarano
El cuento de Julia, Rosendo y Eladio
El cuento del niño Yayo: La buena aventura de los años cuarenta
El puente del Piñal y la carretera Simón Bolívar
Las operaciones portuarias
La sociedad portuaria regional
Buenaventura: la eterna sed
Yayo busca educación
Las escuelitas de los niños bien
La generación de los ilustres profesionales
El parque de las sucias golondrinas
Pueblo nuevo, su galería y su parque
El cuento de “Pododo” Quiñones
La bicicleta de Yayo
Gira… gira… La Adolescencia
Amores adolescentes
El “CVY” y el “MTC”
Monseñor Gerardo Valencia Cano
Los sueños marinos de Yayo
Mis sueños en Paris
Stanford University: La gloria
La generación de las luchas políticas
Las luchas por la Alcaldía
El Desenvolvimiento Democrático
La elección popular de alcaldes
BIBLIOGRAFÍA
Subir